agenda

Domingo
08

.


FELICES FIESTAS PATRIAS

Prensa pop

El tratamiento de la información como una mercancía y no un bien público es el trasfondo del culebrón mediático del año
Santiago Alfaro Rotondo
La “abenciamanía” es un virus mediático arrollador. Portadas de diarios formales y populares, titulares de programas televisivos de la política y el espectáculo, cadenas radiales de música y opinión, blogs íntimos y reflexivos, todo medio de comunicación existente ha sido contagiado.
La explicación de tamaño despliegue de recursos económicos y humanos para cubrir los avatares del asesinato de la cantante Alicia Delgado y el proceso judicial que desató, viene motivando múltiples hipótesis. Para algunos es parte de un complot del gobierno para desviar la atención de la ciudadanía y esconder su corrupción e incompetencia. Otros se centran en la creciente demanda por este tipo de noticias: un cóctel explosivo en el que el crimen pasional, las estrellas musicales y el lesbianismo se aparean. Finalmente, una tercera hipótesis resalta la paulatina inserción de muchos personajes de arraigo popular en la opinión pública nacional.
Los tres argumentos son válidos. En el primer caso, por la calculada y rápida intervención de la Policía en medio de la frustrada censura del gabinete y la polémica excarcelación de Rómulo León. En el segundo, debido al hecho de que el acontecimiento combine los temas de mayor interés en la sociedad contemporánea: el policial, la vida de los famosos y la subversión de normas morales. Y en el tercero porque actualmente vivimos un proceso de movilidad social y expansión del mercado interno que viene impulsando el interés empresarial en el estilo de vida de poblaciones históricamente discriminadas, ahora percibidas como atractivos consumidores.
Más allá de sus particulares dimensiones políticas, culturales y sociales, el fenómeno debería ubicarse también dentro de los itinerarios económicos de la comunicación.

Ver más:http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=2195&

A los 89 años de edad murió en Madrid actriz Elvira Travesí

A los 89 años de edad, falleció esta madrugada en Madrid, España, la actriz Elvira Travesí, quien se encontraba grave de salud y residía desde hace varios años en ese país europeo.
La destacada actriz de teatro y cine, a quien se le conocía como “La primera dama de la escena nacional”, había sufrido tres derrames cerebrales en los últimos meses.
Su hija y también actriz, Gloria María Ureta Travesí, informó meses atrás que su madre se encontraba en mal estado de salud, pero pese a ello lograba reconocer a sus seres queridos que la acompañaban en ese difícil momento de su vida.
Hija de padres españoles y peruana por adopción, Elvira Travesí nació en Argentina en 1919, pero fue traída a nuestro país en sus primeros años.
En el 2003, la actriz fue reconocida públicamente como una artista destacada y protagonista fundamental de la vida cultural peruana.
En su larga trayectoria profesional, protagonizó el célebre film peruano “Maruja en el Infierno”, así como la telenovela “Nino”, entre otras afamadas producciones nacionales.
En los años 40, incursionó en radio Lima a través de los primeros radioteatros, con un espacio llamado "El conjunto Travesí", dirigido por su padre, el actor español Fernando Travesí.
En 1940 fue contratada por Radio Nacional como figura estelar de los radioteatros culturales de una emisora, compartiendo micrófonos con Elvira Tizón y Juan Ureta Mille.
Fuente: ANDINA

MARAVILLA HIDRÁULICA : Mantienen canales incas

Era el 23 de noviembre de 1533. Los conquistadores españoles, con Francisco Pizarro a la cabeza, estaban cerca de la ciudad del Cusco. De pronto sintieron agradables aromas que el viento arrastraba. Estos perfumes hicieron detener por algunas horas la marcha para disfrutar el aroma.
Se preguntaban de dónde venía el olor. El fraile dominico Vicente Valverde que viajaba junto al conquistador preguntó a los guías nativos. Uno de ellos respondió que estaban acercándose al Cusco imperial de los incas.
Al llegar a la ciudad vieron con asombro una imponente urbe rodeada por un hermoso valle de plantas nativas y bosques de cedro andino (atocc mallqui), un árbol sagrado para los incas que despedía aromas penetrantes. También vieron que la capital tenía tres ríos de aguas cristalinas que bajaban desde las montañas sagradas. Estos eran el Tullumayo, Saphy y Picchu.
Este pasaje de la historia de la conquista poco conocido fue recopilado por el antropólogo y arqueólogo Danilo Pallardel Moscoso, basado en las crónicas de fray Vicente Valverde y Pedro Sancho de la Hoz, un soldado que fue secretario de Pizarro.
El 23 de marzo de 1534, cinco meses después de su llegada, Francisco Pizarro funda el Cusco español. Se reparten las tierras incas y expulsan a los lugareños hacia el sur, donde ahora quedan los distritos de San Sebastián y San Jerónimo.
Los conocimientos ecológicos de los incas fueron dejados de lado para abrir paso a otra cultura con nuevas especies de animales domésticos y plantas de cultivo, quebrando el equilibrio agrícola y ecológico del incanato.
Los españoles talaron indiscriminadamente los atocc mallqui para construir sus casas y templos. También para satisfacer sus requerimientos de leña. El bosque aromático del Cusco fue destruido.
Mientras tanto, los tres ríos que habían sido canalizados con piedras diorita de color verde por los incas para mantener su estatus de sagrado se habían convertido en cloacas, depósitos de basura, muladares al aire libre.
Pasaron unos 500 años y la naturaleza se ensañó con el Cusco. El terremoto de 1950 destruyó gran parte del Centro Histórico. El afán de modernidad en la reconstrucción hizo que muchas calles incas fueran ampliadas. Los canales incas fueron reforzados y cubiertos mediante construcción en bóveda a unos seis metros de profundidad para evitar el hedor de las pestilentes aguas.
El Comercio pudo descender hace algunos días al río Saphy aprovechando que está en mantenimiento para conocer esta maravilla ahora subterránea de la ingeniería hidráulica inca. El impresionante canal se mantiene a través de los siglos con los colores verdes de las piedras y los sistemas de canales diseñados por los incas. Los trabajadores de la Municipalidad del Cusco solamente han parchado la base del cauce. Estos tres cauces subterráneos se juntan en la zona conocida como Pumacchupan (cola del puma) para formar el río Huatanay (amarrar) y desembocar en el Huilcamayo (río sagrado), hoy Vilcanota.
Pallardel también refiere que a fines de 1572 el virrey Francisco de Toledo llegaba al Cusco y le molestaba el mal olor que se sentía en el medio ambiente. Uno de los guías quiso satisfacer la curiosidad de la autoridad y le contó que estaban llegando al Cusco, pero ahora al Cusco español.
Fuente : El Comercio

Chan Chan recibe partida de S/.1 millón

El gobierno regional entregará el dinero a fin de mes. Se financiarán trabajos de emergencia

Hace una semana, El Comercio informó sobre la crítica situación que atraviesa Chan Chan y la posibilidad de que deje de ser patrimonio mundial debido a que muchos de los compromisos asumidos con la Unesco no se cumplieron.

Este llamado de atención hizo que muchas de las autoridades terminen temas inconclusos, como la aprobación del reglamento de la Ley 28261 y la elaboración de un plan de emergencia para enfrentar a un posible fenómeno de El Niño.

Para ejecutar las obras que se necesitan, ayer el Gobierno Regional de La Libertad confirmó que el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó la transferencia de S/.1 millón para la Unidad Ejecutora 110.

El presidente regional José Murgia Zannier fue el encargado de dar a conocer la buena noticia. “Me acaban de llamar ayer en la noche (martes) para decirme que ya está aprobada la entrega del dinero. Hace dos meses firmamos el convenio con la Unidad Ejecutora 110 y por fin se aprueba”, dijo.

Los responsables de la Unidad Ejecutora 110 indicaron que con el dinero que entregará el gobierno regional se podrá hacer los drenajes necesarios, así como colocar los cobertores en reemplazo de los que ya habían instalado y que se vinieron abajo con las lluvias del pasado verano.

Mientras tanto, en el Instituto Nacional de Cultura de La Libertad aseguraron que solo falta la aprobación de la sede en Lima para que puedan colocar los nuevos cobertores, tarea que dará inició a los trabajos de prevención frente a un desastre natural de grandes proporciones.

LA CIFRA
23 Años han pasado desde que Chan Chan fue reconocida como patrimonio cultural mundial en riesgo. Sin embargo, hasta ahora no ha salido de esa incómoda posición.