agenda

Domingo
08

.


Alberto Quintanilla recibió la Medalla de Honor del Congreso

Lima, abr. 28 (ANDINA).- “No me lo esperaba, pero lo intuía y me siento privilegiado” expresó el artista plástico Alberto Quintanilla al recibir el homenaje y la Medalla de Honor del Congreso de la República en el grado de Gran Oficial por su obra artística en pintura y escultura y su labor de amplia difusión del arte peruano en el exterior.

La presidenta del Consejo Editorial del Congreso, congresista Martha Hildebrandt (GPF) hizo la entrega de la distinción, por encargo del presidente del Congreso, Luis Alva Castro, “a un artista tan notable y estimado, a quien tuve el gusto de conocer hace más de 30 años”.

Quintanilla, por su lado, emocionado, confesó sentirse “confuso” y creer que lo que estaba sucediendo era “algo surrealista”.

Seguidamente, contó aspectos de su niñez y de su gran imaginación que más adelante plasmó en arte.

Manifestó su admiración por el Perú y preguntó “por qué en un país como el nuestro, donde existen tantas maravillas, tenemos que ser abstractos”.

Quintanilla reside en la actualidad en París, pero ha montado obras individuales en diversas partes del mundo mostrando, a través de sus trabajos, el acervo de la cultura peruana, en particular el arte de la Escuela Tradicional del Cusco.

Durante la ceremonia dos críticos de arte, de destacada trayectoria, Alfonso Castrillón y Luis Enrique Tord, se encargaron de analizar su obra, aportes y perspectiva.

Castrillón se refirió en particular a su personalidad de hombre inteligente para salir airoso de cualquier situación y a su permanente aporte a la cultura peruana desde el lugar en que se encontrara.

Por su lado, Tord hizo un recuento del arte peruano desde los siglos XVI y XVII hasta el XX y le dijo a Quintanilla que tenía en sus hombros una gran herencia que cargar.

Quintanilla, de origen cusqueño, es considerado uno de los artistas plásticos más talentosos y originales, que une a su capacidad un sentimiento enigmático alimentado por cuentos, mitos y leyendas.

En la Sala ‘Francisco Javier de Luna Pizarro’ se exhibe desde esta mañana parte de su obra plástica.

The Known Universe

The Known Universe takes viewers from the Himalayas through our atmosphere and the inky black of space to the afterglow of the Big Bang. Every star, planet, and quasar seen in the film is possible because of the world's most complete four-dimensional map of the universe, the Digital Universe Atlas that is maintained and updated by astrophysicists at the American Museum of Natural History. The new film, created by the Museum, is part of an exhibition, Visions of the Cosmos: From the Milky Ocean to an Evolving Universe, at the Rubin Museum of Art in Manhattan through May 2010.

Data: Digital Universe, American Museum of Natural History
http://www.haydenplanetarium.org/univ...




El INC no se da abasto para la conservación de monumentos

ENTREVISTA. BONNIE BURNHAM
"Que el sector privado participe más"
La presidenta del World Monuments Fund llama la atención sobre que el INC no se da abasto para la conservación de monumentos
Por: Mariella Balbi
Jueves 15 de Abril del 2010


Su institución, World Monuments Fund (WMF), se dedica a la protección y conservación de monumentos en el mundo. ¿Cuántos han restaurado ya?
Esos monumentos forman el patrimonio cultural de los 90 países donde trabajamos. Tenemos 45 años de vida, hemos conservado más de 700 proyectos de diferentes categorías. En algunos casos se hicieron donaciones pequeñas y en otros se trabajó de manera muy exhaustiva.

¿WMF trabaja solo con la iniciativa privada?
No, pero preferimos trabajar con el sector privado y luego traer el apoyo público. Generalmente, con el primero se elabora el proyecto y se realizan los estudios, lo que permite implementar la financiación. Por ejemplo, al inicio, el apoyo que recibió la Huaca de la Luna (Trujillo) fue privado, ahora el Gobierno contribuirá con la construcción del museo.

¿Quién tuvo esta idea romántica de crear una institución que proteja monumentos históricos?
Hace 45 años había un sentimiento internacional de querer salvar el patrimonio. Ahora el esfuerzo continúa esa motivación, pero también se quiere que los monumentos conservados tengan un mantenimiento sustentable y beneficien a la comunidad. El creador de todo esto fue James A. Gray, un coronel retirado del Ejército estadounidense que vivía en Italia. Él era ingeniero y le interesaban los aspectos técnicos de la conservación de monumentos. Su preocupación lo hizo ir a la Unesco para ofrecer el apoyo del sector privado, pero le dijeron que no había lugar ahí para tal iniciativa. Entonces él creó su propia organización.

¿Cuál fue su primer trabajo?
En los años 60 del siglo pasado hubo fuertes inundaciones en Venecia y tuvo la iniciativa de recoger fondos para conservar los monumentos afectados. Así, se crearon comités internacionales para salvaguardar Venecia. El primer proyecto importante fue la restauración de las iglesias talladas en piedra de Lalibela, Etiopía. Ahora nuevamente estamos trabajando ahí, muchos proyectos regresan. En esa época aún no se había creado el centro de patrimonio de la humanidad de la Unesco y no había apoyo para este tipo de proyectos.

¿De qué depende que decidan conservar un monumento? ¿Basta decir “aquí estoy”?
Tenemos dos tipos de proyectos. Unos son sitios importantes que no han recibido el reconocimiento necesario. Tratamos de sensibilizar sobre el valor de estos lugares. La otra categoría son sitios que están verdaderamente amenazados.

¿Estos últimos son los que pertenecen al programa Watch?
Sí, son monumentos en riesgo. Cada dos años se hace una selección. Ahora hemos creado un programa de respuesta a emergencias, como terremotos o desastres naturales.

¿Cuántos monumentos están en la lista Watch?
Seleccionamos 100 cada dos años. Desde 1995, cuando se inició el programa, tenemos más de 700 sitios.

¿Los han logrado salvar?
No necesariamente los salvamos, pero llamamos la atención sobre ellos. Cuando se logra apoyo financiero se puede hacer más.

Imagino que hay monumentos que no se pueden recuperar.
Sí. En la lista Watch tenemos un monumento de arte rupestre en Pakistán que será inundado por una represa. No hay manera de detener esto. Lo que hacemos es llamar la atención sobre la importancia del sitio y elaborar un proyecto de documentación y rescate hasta donde sea posible.

¿Cuál es la metodología de trabajo de WMF?
Buscamos la conservación del monumento, es decir, mantener la mayor cantidad de material original posible. En el campo, cada proyecto tiene una intervención y una metodología ad hoc. En algunos casos se hace más restauración o más conservación, o se da un uso interactivo al monumento para poder salvarlo. Trabajamos con profesionales y gente local. Solo traemos a gente de fuera si es indispensable. En el caso del Perú, todo el equipo es de aquí, a veces ha contribuido con su experiencia en otros países. En cuanto a la metodología, la comunidad solicita nuestra participación y nosotros la contactamos con los miembros de nuestra institución interesados en colaborar.

¿La relación de WMF con América Latina es distante?
No crea, hace por lo menos 10 años que estamos muy activos en el Perú, en México, en Guatemala. En los últimos años América Latina ha tenido una vitalidad económica que ayuda a estar más presentes. Es importante tener una contrapartida local, no trabajamos unilateralmente.

¿En el Perú es difícil encontrar iniciativas privadas que conserven monumentos?
El Perú, como muchos otros países, es un ejemplo de que el Gobierno está empezando a reconocer el valor de la participación privada en esta labor.

De los 14 monumentos que WMF protege en el Perú, ¿cuántos tienen colaboración del sector privado?
No son muchos. La mayoría es de propiedad del Estado. Pero el Instituto Nacional de Cultura no tiene la capacidad financiera para desarrollar este trabajo. Sería importante que el sector privado participe más activamente y complemente la tarea del
INC.

¿Es necesaria una política de descuento de impuestos?
Sí y no. En EE.UU. el beneficio fiscal incrementó la participación del sector privado en la conservación; sin embargo, ahora es parte de la cultura. O sea que si desapareciera, igual la gente contribuiría, ya ha desarrollado un espíritu de filantropía. El incentivo fiscal es muy importante. Pero también hay que motivar e interesar al sector privado para que participe. Para eso se requiere promover este trabajo.

¿Cuál fue el primer monumento conservado en el Perú?
Los primeros proyectos del Perú fueron los que estaban en la lista Watch. Elaboramos los lineamientos de conservación y rehabilitación urbana para 12 cuadras del Centro Histórico del Cusco. Ahora tenemos 14 monumentos conservados o en proceso de conservación: los andenes de Laraos, el Centro Histórico de Lima, las iglesias del Colca, los Pinchudos (Chachapoyas), las capillas de Oyón, el monasterio de Santa Catalina, San Cristóbal de Rapaz, San Juan Bautista de Huaro, la iglesia de Andahuaylillas, la capilla de San Pedro de Mórrope, Kuélap, Túcume y estamos volviendo a trabajar en la Huaca de la Luna. Le hemos entregado un millón de dólares en estos días.

Algunos dirían que la Huaca de la Luna ya tiene financiamiento y que mejor sería dar dinero a monumentos abandonados.
Hemos trabajado muchos años en este monumento y ese dinero es para culminar el proyecto. Los fondos que recolecta la Huaca de la Luna sirven para el mantenimiento, no para proyectos de conservación.

¿WMF ha abierto una oficina en el Perú?
Identificamos varios proyectos en el Perú gracias a Marcela de Pérez de Cuéllar. Ella buscó fuentes de financiación local y nosotros conseguimos la contrapartida. Eso fue un catalizador para trabajar en este país. Hemos creado una red de enlace en el Perú.

¿En el mundo priman los destructores o los conservacionistas?
En EE.UU. las organizaciones que defienden a la naturaleza tienen mucho más presupuesto. Nuestro presupuesto es pequeño, llega a US$20 millones, pero crea un efecto de palanca que significa el doble de esa cifra. Respondiendo a su pregunta, los monumentos se destruyen por ignorancia. Hay muchos lugares donde la presión del desarrollo no respeta los sitios históricos. La mayoría de la gente es indiferente al cuidado de los monumentos, los que conservan y cuidan son los menos.

****************************************


MARCELA DE PÉREZ DE CUÉLLAR AL FRENTE DE COMITÉ DE ENLACE
"Es importante que la comunidad vele por el entorno"
Jueves 15 de Abril del 2010

¿Cómo se contactó con WMF?
Cuando mi esposo fue embajador en París, un grupo de amigos franceses me dijo que querían visitar el Perú. Uno de ellos era el presidente en Europa de
WMF. Viajé con ellos. Fuimos al Cusco y ahí les propuse ir a Huaro y Andahuaylillas, que yo tampoco conocía, pero sobre los que había leído mucho. Fue una experiencia lindísima. Luego visitamos la Lima barroca, las huacas, la costa norte. Les presenté amigos peruanos amantes de nuestra cultura. Tuvieron un viaje no solo turístico sino también vivencial. Acá se decidió que lo primero que restaurarían sería la iglesia de Huaro, seguirían Andahuaylillas y Canincunca y así me involucré con WMF. Contactamos a la doctora Cecilia Bákula y ella nos apoyó. El personal del INC hizo la restauración. Entre los visitantes había una suiza que tiene museos en Ginebra, y en Huaro su comentario fue: “Aquí no hay un baño, ni un lugar donde comer algo. El tour es maravilloso, pero no existen las cosas prácticas”. La doctora Bákula tomó en cuenta la sugerencia inmediatamente.

¿Fue muy difícil conseguir la contraparte peruana?
Bien difícil. No se tenía mucho conocimiento de esa parte del Cusco, luego de la restauración las visitas se han incrementado enormemente. Al final obtuvimos la contraparte e inauguramos Huaro con bombos y platillos. Repsol está apoyando el trabajo de Andahuaylillas y después viene la restauración de Canincunca. Lo que queremos con estas tres iglesias es potenciar la ruta del barroco andino.

¿Qué les diría a los benefactores?
Creo que ahora que se exonerará de impuestos si se dona dinero para este fin será más fácil ayudar. Además, cuando sepan las cosas bellas que se pueden lograr en nuestro país si el trabajo está bien dirigido, se interesarán. El
WMFtrabaja maravillosamente bien y los artesanos peruanos son fantásticos. Ahora que la señora Burnham ha donado el millón de dólares para la Huaca de la Luna, ha felicitado a todo el equipo por la excelente labor realizada. Espero que con este impulso recolectar dinero para la restauración en el futuro sea más factible.

¿Cuál será su labor en el comité peruano de enlace con WMF?
Es el primer comité de enlace en América Latina, lo que me llena de orgullo. Mi función será promover la presentación de nuevos proyectos, hacer una preselección y enviarlos a Nueva York para su aprobación. Me gustaría que quienes tengan proyectos de conservación de monumentos se nos acerquen. También a las grandes industrias les conviene que se ponga un letrero en una carretera donde se diga que han ayudado a preservar una iglesia, una huaca, un monumento.

El impacto de un sitio restaurado debe ser importante en la comunidad.
La comunidad cambia bastante. Cuando inauguramos Huaro la población nos recibió muy satisfecha. Su iglesia estaba terrosa, la pintura se caía, al verla restaurada estaban muy contentos. En Europa si uno adquiere una casa antigua, hasta para poner un clavo tiene que pedir permiso. Acá uno hace lo que quiere. Es importante que la comunidad vele por el entorno. Por eso en Huaro hablé con el padre Morelli para cuidar la plaza y que no se llene de cemento, espejos, cerámicos.


La Reina y Señora de la canción criolla

María de Jesús Vásquez, Reina y señora de la Canción criolla, Dios te dio el prodigio de una voz encantada, que como dice el vals que siempre cantaste, era una voz “misteriosa, de nardo y de rosa”, hecha “de luna y de miel”. Una voz nacida para interpretar el ritmo y la melodía popular. Lima, la del Centro, la de los alrededores del altar del Señor de los Milagros te dio el legado de su tradición criolla para que tu voz sea su voz y tu canto sea su canto.

Augusto Polo Campos, dolido y emocionado, nos dice que no es casualidad que Jesucristo te llevó un Sábado de Gloria. Y es que guardaste en tu nombre, Jesús, el mandato imperecedero de amor por los que sufren y por los que luchan.

Es quizá por ello que podemos entender el hecho de que a tus dieciocho años, cuando el vals se hacía nacional a través de la radio, el canto de rebeldía contra la exclusión y de lucha por el amor de Felipe Pinglo, El Plebeyo encontró en tu voz su propia voz. Fuiste tú quien hizo de El plebeyo un himno de los que luchan por amor y por establecer la justicia entre los hombres, venciendo la exclusión social y racial. En esa última estrofa que, ya no se canta, guardaste siempre la iluminación de una verdad adelantada en el tiempo: la que habla del “corazón que al ver destruido su ideal reacciona en franca rebeldía”, que “el plebeyo de ayer es el rebelde de hoy que por doquier pregona la igualdad en el amor”, y añadimos, en todas las relaciones humanas.

Una paradoja que solo la historia supo resolver hizo que la tradición criolla después de Pinglo y Montes y Manrique se convirtiera en la cultura oficial de un Estado que se resistía a cambiar y que, precisamente, al lado de la difusión de las Tradiciones peruanas del gran Ricardo Palma que, en mucho, nos reinstalaba en el sentimiento de añoranza por la arcadia colonial, fuiste tú, María de Jesús Vásquez quien con tu voz inigualable, mantuvo viva la llama del mensaje popular de esa misma tradición.

Difundiste con maestría y mucho éxito en las varietés de los cines teatros de los barrios populares de Lima, en las provincias y en el extranjero el mensaje de alegría, de terca lucha por la comunidad, mostraste el sufrimiento y también la esperanza en las propias fuerzas que constituyen el alma de la cultura criolla popular. Es esto lo que advertimos en aquel otro canto que te hizo inmortal, Corazón, de Lorenzo Humberto Sotomayor, que solo tu voz milagrosa y tierna hizo parte del sentimiento nacional. Resuena hasta hoy el diálogo de un pueblo que se dice a sí mismo “Ya bastante hemos sufrido, ya la vida nos ha dado muchos golpes corazón… Y confío, que algún día, nó habrá más fatalidad y ese día gozaremos corazón”.

Dolor, amor y esperanza, cierto escepticismo al lado de la celebración de la alegría y de la fiesta del callejón, del barrio y de la ciudad, constituyen valores imperecederos. En esta trama se tejieron tu canto al lado del de Chabuca Granda, Lucha Reyes y Arturo Zambo Cavero. Tu melodía inigualable, María de Jesús Vásquez, hace posible que siempre vivan las composiciones de Felipe Pinglo, Pedro Espinel, Luis Abelardo Núñez, Lorenzo Humberto Sotomayor, Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos y Manuel Acosta Ojeda, entre otros grandes compositores, y hace también que en el canto de todos ellos se produzca el milagro de mantener viva la llama del amor, se enriquezca la memoria nacional y todos miremos con optimismo el futuro de nuestra canción criolla.

Hoy que tu pueblo te despide te digo que no se cumple para ti aquella advertencia que dice que cuando calla un cantor calla la vida porque la vida, María de Jesús, se hizo inmortal en tu voz, en tu inigualable voz.

Que descanses en paz


Dr. Luis Alva Castro
Presidente del Congreso
Perú - 2010

Vargas Llosa recibe premio Don Quijote de la Mancha


Madrid, abr. 15 (ANDINA).- El laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió hoy el Segundo Premio Don Quijote de la Mancha de manos del Rey Juan Carlos de España.

La distinción concedida por la Fundación Santillana y la Junta de Castilla-La Mancha también se otorgó a Gloria Macapagal-Arroyo, presidenta de Filipinas.

En el acto efectuado en el Palacio de la Zarzuela presidido por el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía, se rindió un homenaje a Vargas Llosa.

En el autor de La ciudad y los perros, se quiso reconocer al "intelectual comprometido con su tiempo".

Durante los 50 años que han pasado desde que publicara su primer libro, Vargas Llosa, dice la misma acta, "no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española”.

“Integrando en nuestra tradición narrativa las más destacadas influencias de la literatura universal y haciendo de su propia obra literaria uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura", señala.
Entre los invitados a la ceremonia estaban al completo el jurado, presidido por José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, e integrado por Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española de la Lengua; María Soledad Herrero, consejera de Cultura de Castilla-La Mancha.

También Gregorio Marañón, presidente de la Real Fundación de Toledo; la escritora Nélida Piñón; Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa -empresa editora de El Páis- y presidente de su Comisión Ejecutiva; Emiliano Martínez, presidente del Grupo Santillana, y Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana.

En la primera edición el Premio Don Quijote recayó en el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y en el escritor mexicano Carlos Fuentes.

Jóvenes peruanos ganan concurso de Google "Mapas para Latinoamérica"

Un grupo de talentosos jóvenes peruanos puso en alto el nombre del Perú al convertirse en ganador absoluto en la primera competencia de "Mapas para Latinoamérica" organizada por el buscador Google.


El equipo ganador superó a otras naciones gracias al mayor volúmen y calidad de las aplicaciones en Google Maps y obtuvo las tres distinciones de este concurso.

El equipo fue conformado por ocho integrantes, entre los que se encuentran César Adrianzén, Christian Monzón Cárdenas y Boris Villagarcía.

Junto a otros cinco colaboradores lograron alzarse con el singular premio consistente en una laptop de última generación y un viaje a Suiza organizado por el popular buscador de internet.

Esta competencia también tuvo la categoría individual, en donde triunfó otro peruano Daniel Mugaburu, quien vive actualmente en Estados Unidos.

Justamente gracias al trabajo que desarrollaron nuestros compatriotas, el Perú pudo alzarse con el premio a la categoría "Ciudad" siendo Lima y en particular la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la institución educativa elegida para recibir el premio a nombre de la ciudad.

Esto gracias a que tuvo mejor calidad en la actividad de mapeo y el mayor volúmen registrado de trabajo.

La actualización de estos mapas permite ubicar a nuestro país en una situación inmejorable de ubicación respecto a otros países.

Gracias a este trabajo se cuenta en línea con valiosa información que destaca carreteras y rutas de transporte público universidades, colegios y hospitales.

También puntos de interés turístico que sin duda serán muy útiles para que diversas organizaciones puedan desempeñar mejor su trabajo en la ciudad, además de negocios, parques y otros sitios de interés.

La actualización que se registra actualmente incluye no sólo Lima, sino el interior del país y hasta la ciudadela Pachacútec; así como Ventanilla, que no había sido considerada en la primera versión que figuraba en el buscador.


Adolescentes tienen escaso interés en voluntariado y actividades culturales, revela estudio

Los adolescentes peruanos muestran poco interés en participar en voluntariado y actos de carácter cultural, a pesar que ambas actividades resultan beneficiosas para su desarrollo personal y profesional, revela un estudio sobre este segmento poblacional.

Según la investigación, denominada "Estilos de vida de los adolescentes peruanos", el 45.3 por ciento de adolescentes entrevistados nunca ha participado en programas de voluntariado, mientras que el 52.1 por ciento tampoco participa en actividades culturales.

El estudio, realizado por la Universidad de Piura, la Universidad de Navarra e Intermedia Consulting, da cuenta que solo el 22.1 por ciento de los estudiantes realiza al menos una vez por semana actividades de voluntariado y el 11.4 dedica parte de su tiempo libre a actividades culturales.

Otras de las revelaciones del informe señala que tres de cada diez adolescentes se reúnen al menos una vez por semana en algún local solo con su grupo de amigos, sin supervisión de un adulto.

De los tres mil 379 escolares de 13 a 18 años de diversas regiones del país que participaron en esta encuesta, el 73.4 por ciento afirmó que nunca probó tabaco; el 66.2 por ciento dijo que no probó alcohol y el 88.9 por ciento aseguró que nunca consumió drogas.

El director del estudio, Jokin de Irala, indicó que las actividades formativas y artísticas tampoco son muy atractivas para los escolares peruanos, quienes prefieren la televisión y los videojuegos.

Anotó que la investigación muestra que los adolescentes no saben bien qué hacer con su tiempo libre, por lo que consideró que los padres de familia deben esforzarse en brindarles orientación para que inviertan tiempo en el uso saludable del tiempo libre para protegerlos mejor frente al consumo de sustancias tóxicas, violencia y sexualidad precoz, entre otros aspectos.

Uso de celulares

En cuanto al uso de teléfonos celulares, la investigación señala que el 67.7 por ciento señaló que tiene uno de estos aparatos y el 13.5 por ciento admitió que alguna vez lo usó para descargar imágenes.

Además, el 27.8 por ciento de los participantes en el estudio afirmó que no tiene costumbre de apagar el celular durante la noche.

Notas en el colegio

Respecto al rendimiento académico, el 78.7 por ciento de los entrevistados afirmó que acostumbra aprobar todos los cursos, mientras que el 21.3 por ciento admite que desaprueba al menos una materia.

Asimismo, el 9.6 por ciento afirmó que obtiene una nota promedio igual o superior a 17; el 79.5 por ciento logra entre 13 y 16; el 10.45 por ciento señaló que logra entre 11 y 12; y el 0.5 por ciento revela que obtiene una nota promedio menor a 10.

El informe revela que seis de cada diez adolescentes que van al colegio viven con su padre y su madre; dos de cada diez vive solo con su madre y uno de cada diez vive solo con su padre.



Conferencia de Abril de la Sociedad Pre colombina de Washington DC

Pre-Columbian Society of Washington DC Lecture
(PLEASE NOTE THE DATE CHANGE FROM OUR REGULAR FIRST FRIDAY OF THE MONTH)
Thursday, April 8, 6:45 PM

"The Camayo and its Antecedents: Revisiting the Question of Artist Guilds in Ancient Peru"
Compared to the compelling masterpieces that ancient Andeans produced, very little is known about the artists that produced them. Situating the discussion around the camayo, or occupational specialist, this talk draws from historical narratives, documentary sources, and archaeological evidence that inform our understanding of the artist, both celebrated and marginalized, before the Spanish conquest.

Dr. Lisa DeLeonardis is the Austen-Stokes Professor in Art of the Ancient Americas in the Department of the History of Art at the Johns Hopkins University. At Johns Hopkins she developed the Americas core curriculum and currently serves on the Board of Latin American Studies, the Program in Museums and Society, and the Archaeology Program. For 5 years she was Associate Curator of Pre-Columbian art at the Baltimore Museum of Art where she designed a reinstallation plan for the Americas collection. She has also served as consultant to the Walters Art Museum and has trained docents in both institutions.
Since 1989 she has been active with the Museo Regional in Ica, Peru, and has conducted a number of archaeological projects in the Ica Valley and surrounding area. Her research focuses on the art and archaeology of Paracas and Nasca and has been published in several journals. Before Hopkins, she coordinated the Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530–1900 (Pillsbury, ed., 2008) at the Center for Advanced Study in the Visual Arts at the National Gallery of Art and contributed six essays on Colonial and Independence Period writers and artists. Her current project is at Santa Cruz de Lancha, where she plans excavations in the near future. Last year she completed a summer fellowship in Pre-Columbian Studies at Dumbarton Oaks. This summer she is the Charles H. Watts Memorial Fellow at the John Carter Brown Library.

Sumner School,
1201 17th Street, NW,
17th and M Streets, across the street from National Geographic.
Metro: Farragut North (on the red line) and Farragut West (on the Blue/Orange line).
Washington, DC.
http://www.pcswdc.org/

Miguel Mujica Gallo y el Museo del Oro del Peru

EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Miguel Mujica Gallo
Por: Héctor López M Historiador
Jueves 25 de Marzo del 2010

El 27 del presente Miguel Mujica Gallo, “Gaviota” para sus amigos, hubiera cumplido 100 años de edad. Desgraciadamente este incansable viajero emprendió la ruta sin retorno el 11 de agosto del 2001. Miguel Mujica fue un personaje señero en la Lima del siglo XX. Quienes lo conocimos y disfrutamos o supimos de su generosa amistad veíamos en él un hombre absolutamente singular, irrepetible. Yo pienso que dentro de su atlética anatomía, que los años iban desgastando, se encerraba el talante de un caballero a antigua usanza, un espíritu del siglo XIX, celoso de su honra, con gran valor físico y moral, fiel a sus certidumbres, fervoroso de los menesteres cinegéticos, mecenas deseoso de que su patria tuviera los museos que formó con verdadera pasión a lo largo de varias décadas.

Por Mujica era de ascendencia vasca y por Gallo, castellano de la provincia de Burgos. El primer Mujica de su familia llegó al Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII como administrador de la Aduana de Paita, puerto de gran importancia desde siempre en nuestra historia. Miguel descendía también de Elías Mujica Trasmonte, que fue ministro de Guerra y Marina del presidente Andrés A. Cáceres.

Unidas la laboriosidad vasca con la proverbial austeridad burgalesa, ciudad abundosa de hidalgos, mercaderes y artesanos que tenían que sufrir los rigores de un clima gélido que describía el refrán: “En Burgos hay diez meses de invierno y dos de infierno”, los abuelos y, sobre todo, el padre de Miguel, don Manuel Mujica Carassa, llegó a poseer una de las fortunas más grandes del Perú, sustentada principalmente en haciendas, minas, negocios bancarios, etc.

Miguel poseía rentas cuantiosas que le permitieron practicar la afición que tuvo desde niño: la caza. De las palomas y tortolitas fue pasando a derribar venados, cóndores y zorros de nuestros Andes. Posteriormente participó en varios safaris en África cobrando piezas de caza mayor como elefantes, leones, hipopótamos, etc. En 1962, en la India, cazó a un sanguinario tigre de bengala cuyo tamaño constituyó un verdadero récord mundial en su especie. Miguel cazó en todos los continentes y era una verdadera enciclopedia en tan arriesgado deporte. En la década de los años cincuenta del pasado siglo su afición a las armas antiguas lo llevó a coleccionarlas. Las obtuvo de todas partes del mundo. Muchas de ellas de incalculable valor.

Estando en esos menesteres le ofrecieron en venta 300 piezas prehispánicas de oro. A Miguel le interesaba solo un tumi, que era un arma, pero terminó comprando todos los objetos y ese fue el inicio de la colección aurífera que ha deslumbrado y aún deslumbra a propios y extraños. Sobre estos museos se han editado en Alemania y Francia hermosos libros con prólogos de los historiadores Raúl Porras Barrenechea y Aurelio Miró Quesada Sosa.

Miguel Mujica Gallo fue un gran clubman y presidió el comité del tradicional Club Nacional en horas señeras, como el centenario de la institución en 1955, donde su generoso mecenazgo permitió una conmemoración inolvidable. Durante el gobierno de Velasco defendió al club que el dictador pretendía clausurar. Miguel Mujica fue nombrado presidente del Consejo de Ministros y ministro de Relaciones Exteriores del último Gabinete del primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. Juró el día anterior al golpe militar.

Al conmemorarse el centenario de su nacimiento los museos Oro del Perú y Armas del Mundo, situados en Monterrico, Surco, que conserva la fundación que lleva su nombre, develará un busto del fundador de esos importantes repositorios histórico-artísticos. Quien rindiera culto al señorío y la amistad ya no está entre nosotros. Quedan su recuerdo, un rico anecdotario y dos museos que constituyeron el afán de su inolvidable existencia.


ESCUELA DE BELLAS ARTES DE CHACHAPOYAS: ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

(melcalez.blogspot.com).- Dice un dicho que cholo que tiene plata y poder, patea todo tipo de tableros para aparecer como el sol en medio de la oscuridad. Como la lumbrera del conocimiento y de la verdad. Eso pasa hoy por hoy con Víctor Delfín Paredes, director de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, quien desconoce a la Sede Descentralizada de Chachapoyas, trayendo como consecuencia, el caos, la decepción de más de cuarenta estudiantes que desarrollan sus actividades académicas desde el año 2005, año en que se crea ésta instancia descentralizada en la capital de Amazonas.

Permítanme ser personalista, ya que desde sus inicios forme parte del equipo técnico para crear este organismo en nuestra región. Tal como están estipulados los acuerdos y compromisos en el convenio, el Gobierno Regional de Amazonas cumplió hasta la fecha con creces todo lo acordado: Moderna infraestructura con una inversión superior a los seiscientos mil nuevos soles, pago al personal administrativo y docente, implementación con mobiliario, pago de servicios, etc.

Entre los argumentos esgrimidos en la Carta Nº 021-2010-PCA-ENSABA, observan la creación de la filial, la misma que constituye un acto irregular por no haber sido creado por acuerdo del Consejo Superior. Esta observación es inapropiada, toda vez que quién solicita la creación de una filial es el Gobierno Regional y no la ENSABAP, por lo tanto procedía la autorización mediante la respectiva resolución directoral.

Así mismo se habla de incumplimiento de obligaciones por parte del Gobierno Regional, relacionado a la infraestructura por el solo hecho de no haber comunicado a la sede Lima de que ya contaban con el local construido. Argumento tonto, teniendo en cuenta que el director de la filial periódicamente hacía llegar sus informes de gestión a la sede Lima dando a conocer la marcha administrativa y pedagógica de la institución. En base a estos dos argumentos, Víctor Delfín Paredes, el emblemático escultor peruano se convierte en el Herodes de la cultura, las artes plásticas por intentar desaparecer las filiales de Chachapoyas y Jauja respectivamente.

La cosa se complica peor aún, con la crisis de gobierno que se vive dentro de las paredes de la ENSABAP, ya que según se afirma, se trata de generar una crisis administrativa y académica para fortalecer escuelas privadas o a facultades de arte que se vienen creando en las universidades. Si esto es así, puedo decir que el arte y la cultura no están al alcance de la gente pobre y los gurús (entre ellos Delfín) no quieren formar nuevas castas, nuevos nombres y rostros de las artes plásticas al interior del país.

¿Qué no espera a futuro? Mucho. Cuando se crea la filial el año 2005, evaluamos dentro de la Comisión, la posibilidad de crear a mediano plazo la Escuela Regional de Bellas Artes, con autonomía administrativa y académica y al mismo tiempo comenzar a promover esta instancia educativa a nivel internacional para pasantías, convenios de cooperación y capacitación. Hoy ante estos hechos y los que nunca terminarán de solucionarse, se impone esta propuesta para que el Gobierno Regional mediante una Comisión Multidisciplinaria elabore un Expediente Técnico y fundamentar ante el Ministerio de Educación la creación de la misma.

Para que esto suceda, se requiere la participación de todos: Los que estamos viviendo el día a día en Amazonas, a los que se ufanan de representarnos en el Congreso de la República, a los que dicen que aman a Amazonas, al club de amazonenses en Lima, para que hagamos causa común y enfrentemos a este monstruo cultural que tienen como director la ENSABAP y podamos sustentar nuestro requerimiento ante las instancias correspondientes.

Esta sede descentralizada en Chachapoyas, era la codicia de muchos gobiernos regionales que aspiraron tener en sus respectivos territorios. Es una alternativa ante las limitaciones y ofertas educativas para cientos de estudiantes. Es la catarsis para cientos de niñas y niños que entre enero a marzo trazaban líneas, coloreaban sus cartulinas con la ilusión de ser futuros artistas. Es la ilusión de todo un pueblo, que veía con buenos ojos que la ENSABAP Chachapoyas, sería el centro de la cultura, el arte y la escultura. Un culto nacional como Víctor Delfín Paredes y sus demonios interiores, mató de un plumazo el sueño de toda una generación. El tiempo juzgará estos hechos; pero también nuestras actitudes administrativas y humanas.

MANUEL H. CABAÑAS LÓPEZ

http://www.horizonteperu.com/tag/educacion-superior

Peruanos y el origen del universo




Escribe Modesto Montoya (*)
Reporte de Ciencias
01 de abril del 2010
Modesto Montoya


Este año hemos recibido abundante información sobre el mega-experimento que se realiza en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) -un anillo de 27 kilómetros de perímetro por el que circulan y chocan protones con velocidades cercanas a la de la luz-, el que ha generado mitos y controversias. Sin embargo, poco sabemos sobre los científicos latinoamericanos involucrados en este proyecto.
En el VIII Simposio Latinoamericano sobre Física nuclear y Aplicaciones, que tuvo lugar recientemente en Santiago de Chile, el físico mexicanoGerardo Ramos, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, uno de los pioneros latinoamericanos en el LHC, nos explicó la participación de México en ese proyecto.
México empezó a trabajar en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) desde 1995. Los investigadores mexicanos han diseñado y construido parte del detector; y, en el 2009, han participado en los experimentos relacionados con las primeras colisiones de protones en el LHC. Perú no invierte con recursos económicos, pero tiene físicos que participan en el proyecto ALICE. Al principio participóJavier Solano, físico de la Facultad de Ciencias de la UNI; ahora estánErnesto Calvo e Ydala Delgado, liderados por Alberto Gago, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En realidad, desde principios de los 90, el físico peruano José Galvez, profesor de la UNI, ya trabajaba en el proyecto LHC, en el CERN, a través del programaWorld Laboratory.
Gerardo Herrera señala que la famosa –aunque aún no detectada- partícula Dios o partícula de Higgs es solo parte del interés del proyecto LHC. Producto de la colisión de protones con energías muy elevadas, salen innumerables nuevas partículas, cuya detección y procesamiento de la información demanda grandes equipos de detección y una red de computación (Computing GRID en inglés). El físico Javier Solano está ahora desarrollando el proyecto GRID en el Perú, en el marco de la recientemente creada Escuela de Ciencias de la Computación en la UNI.
Se espera que algunas de las partículas que se detectarán en el experimento LHC den cuenta de las llamadas energía oscura y materia oscura, constituyentes de la mayor parte del universo que hasta ahora no se ha podido detectar. Incluso, se puede tener acceso a dimensiones hasta ahora desconocidas del universo, poniendo a prueba la teoría de cuerdas, uno de cuyos autores es el peruano Barton Zwiebag.
La máquina ha llegado colisionar protones con una energía de 7 TeV (1 TeV es la energía que adquiriría un electrón al aplicarle “teóricamente” una diferencia de potencial de un billón –millón de millones- de voltios). La meta es duplicar esa energía. Algunas personas temen experimentos con tan alta energía. Sin embargo, la física argentinaMaría Micheletti, investigadora del Observatorio Auger, dedicada a la detección de rayos cósmicos, nos dijo, en ocasión del mencionado simposio, que del cosmos vienen innumerables partículas con energías mucho mayores que las del LHC
Hasta hace poco, el laboratorio en el que se lograba las colisiones más energéticas era el Fermilab (Estados Unidos), dirigido por el físicoperuano Pier Oddone. En el LHC ya trabajan físicos del Fermilab. Ahora que se está logrando valores record de energía de colisión; más físicos irán al CERN.
En la física de altas energías, la competencia científica ya no se da entre países, sino entre equipos internacionales, los que buscan encontrar primero que otros las partículas aún no detectadas y plantear las teorías que las interpreten.
Como vemos, el Perú no está ajeno al experimento LHC. Los físicos de partículas peruanos son parte de uno de esos equipos que juegan en las grandes ligas internacionales de la ciencia, al tiempo que, en las universidades peruanas, forman nuevas generaciones de científicos, las que seguirán buscando comprender el universo en el que vivimos, universo que, mientras más lo estudiamos, más incógnitas nos presenta.
(*) Dr. en física nuclear, autor del libro “Física de Altas Energías y Origen del Universo”, Ceprecyt, 1994”