agenda

Domingo
08

.


EL MUSEO COMO DEPÓSITO DE NUESTRA MEMORIA

Ese hombre extraordinario que fue el astrónomo americano Carl Sagan, dijo alguna vez que uno de los momentos capitales de la vida del hombre sobre la tierra fue cuando inventó la escritura porque con ella descubrió una manera de almacenar fuera de sí, la experiencia y el conocimiento. Almacenar por primera vez fuera de nuestro cuerpo, nuestra experiencia y nuestra memoria fue sin duda un acontecimiento invalorable pues a partir de entonces pudo registrar y transmitir a las futuras generaciones su propia realidad, sus propias conquistas y su propio desarrollo. La historia cesó de estar destinada a convertirse, con el correr del tiempo, en mito; como había sucedido hasta entonces, es más, marcó el inicio de la diferencia entre la realidad y la fantasía cuando se hablaba del pasado. El acontecimiento fue ese: poder conservar y acumular la memoria. El pasado se hizo un poco menos irreal y tuvimos testimonios palpables de su existencia.
El arte ha sido en una manera semejante la manera en que el hombre ha almacenado sus respuestas al mundo que le tocó vivir. Los avatares del hombre a través de los siglos están fielmente reflejados en la literatura, en la pintura, en todas las formas en las que hemos luchado y testimoniado contra la fugacidad del tiempo, contra la muerte.
Hace muchos años se fundó en Lima el Museo de Arte impulsado por un grupo que bajo el nombre de Patronato de las Artes presidía el Dr. Carlos Neuhaus Ugarteche y que consiguió que la Municipalidad de Lima le cediera el llamado Palacio de la Exposición. La colección ha exponerse fue hecha sobre la base de la extensa y valiosa Memoria Prado. Posteriormente se sumaron otras, entre ellas un importante aporte de la Colección de Pedro de Osma y finalmente la Pinacoteca de la Municipalidad de Lima cedió varias pinturas capitales para una visión del Arte Peruano del Siglo XIX. No debe olvidarse tampoco que durante el gobierno de Manuel Prado se adquirió el estudio completo del Taller del pintor Baca Flor en Paris.
Desde su origen se puso mucho empeño en que figurara junto al nombre del Museo la leyenda “Dos mil años de Arte Peruano”. Indudablemente que la intención de sus creadores fue muy clara: erigir un Museo que fuera depositario de las obras que constituyen la historia del arte peruano.
Desde su origen el Museo conoció las dificultades con que tropezaba toda empresa seria que se empeñara en la difusión cultural en nuestro país. Con el paso del tiempo las condiciones fueron mejorando y si el Estado peruano siguió siendo incapaz de reconocer la importancia de una labor semejante para el verdadero desarrollo integral del país, la empresa privada empezó lentamente a llenar esa función. (El caso de Manuel Mujica Gallo que ya en 1955 dio su apoyo total al Instituto de Arte Contemporáneo constituye una excepción inolvidable).
La llegada del Ingeniero Walter Piazza a la Presidencia del Patronato de las Artes y por ende a la dirección del Museo de Arte marcó el inicio de una nueva etapa.
Finalmente, hace unos meses el Museo ha recibido muy importantes donaciones y apoyos que han ampliado definitivamente sus posibilidades, circunstancia de la que nunca podremos estar suficientemente complacidos. Han entrado a colaborar generosa y desinteresadamente aficionados y coleccionistas de generaciones recientes que aseguran la marcha y el crecimiento de una institución cuya importancia sería difícil exagerar. Pero esto trae también una responsabilidad, una responsabilidad que es tan grande como la trascendencia de la tarea y a la que es ineludible prestarle la importancia que merece.
El Museo de Arte que hoy se ha rebautizado como el Museo de Arte de Lima tiene una función que debe ser entendida en toda su dimensión. Ese Museo es el depositario de la memoria visual del hombre peruano que abarca del primitivo habitante de las sierras de Ancash hasta los artistas de nuestro siglo, que han logrado expresar, cada uno de acuerdo a su época y a su circunstancia, qué cosa ha sido y es vivir en esta parte del mundo.
Hace unos días tuve la oportunidad de ver la estupenda exposición retrospectiva de Carlos Quizpez Asín en el Centro Cultural Peruano Británico y no he podido evitar preguntarme si las donaciones que ha recibido el Museo han sido bien empleadas y si ha sido un criterio correcto la decisión de ir a comprar a las Ferias de Paris, Madrid y Nueva York obras, seguramente interesantes de jóvenes pintores vanguardistas peruanos y menos defendible aún, obras de respetables artistas de otras nacionalidades.
Si tenemos presente el hecho que el Museo carece de obras representativas de los más importantes pintores del Siglo XX ya fallecidos, es inevitable preguntarse si es lógico adquirir experimentos, por interesantes que puedan parecer y por muy a la moda que puedan estar, cuando en el Museo no hay cuadros de la mejor época de Grau, ninguno de sus inolvidables desnudos y Naturalezas Muertas, de las obras cubistas de Ricardo Sánchez, de Juan Manuel de la Colina, en fin de las generaciones más recientes a las que pertenecen Julia Navarrete y tantos otros artistas interesantes.
Cuando Sérvulo Gutiérrez uno de los mejores pintores nacidos en éste país está tan pobremente representado en el Museo y que se sepa no ha habido ningún intento por hacer entrar en la colección, de una manera o de otra, los magníficos Sérvulos de la Colección de la Señora Doris Gibson, fallecida recientemente. Uno no puede impedir de preguntarse qué tipo de colección es la que se pretende crear.
Creo que todavía están a tiempo los actuales dirigentes del Museo, a quienes estoy lejos de atribuirles otras intenciones que no sean las mejores, de asumir esa responsabilidad histórica -el término no es exagerado- pues conforme pase el tiempo será cada vez más difícil conseguir las piezas que integren un panorama completo y justo de las obras producidas en éste país y que representan el camino recorrido no solamente por nuestro arte sino inevitablemente por nuestra historia.

Fernando de Szyszlo

Publicado en:

Machu Picchu tiene cinco nuevos atractivos

CUSCO. FRUTO DE TRES AÑOS DE TRABAJO
El objetivo es desconcentrar las 2.500 visitas diarias que recibe ciudadela inca
http://elcomercio.pe/impresa/notas/machu-picchu-tiene-cinco-nuevos-atractivos/20091209/379089
Vistosas fuentes de agua, cuevas que se usaron como tumbas, muros labrados, andenes y caminos zigzagueantes levantados por los incas han sido integrados al área turística del complejo arqueológico de Machu Picchu.
Ello ampliará el área disponible para los turistas y permitirá que el corazón de la ciudadela desconcentre hacia estos puntos las 2.500 visitas diarias que recibe.
Los nuevos elementos salen a la luz después de tres años de investigación y limpieza de maleza por parte del personal de Instituto Nacional de Cultura (INC) del Cusco. Se trata de cinco grupos arqueológicos en la parte baja y oriental de la montaña.
ÁREA EN EXPANSIÓN
Entre los nuevos atractivos destacan cuatro fuentes cuadrangulares de agua construidas con piedras talladas y que en tiempos del imperio inca tenían un uso ritual. Las fuentes han sido puestas en valor y pronto serán apreciadas por los turistas. En el sector norte, otras dos fuentes incas vienen siendo restauradas.
Según Fernando Astete, director del Parque Arqueológico de Machu Picchu, el área de la ciudadela seguirá creciendo conforme avancen los trabajos.
“Actualmente el proyecto tiene un 60% de avance y en un futuro estos nuevos sectores nos permitirán contar con otro acceso por la parte baja y oriental de la montaña”, dijo el funcionario. Estos trabajos demandan una inversión anual de S/.1’500.000.

Four ceremonial fountains discovered at Machu Picchu

December 7, 2009
http://enperublog.com/2009/12/07/four-ceremonial-fountains-discovered-at-machu-picchu/#more-3591fountains-discovered-at-machu-picchu/#more-3591
The Incas possessed what was the culmination of all Andean hydraulic engineering knowledge developed over millennia by the civilisations that came before them. This knowledge is said by experts to have been far superior to that of the Spanish who conquered them and wiped it out for ever. As good a place as any to witness the evidence of their impressive skills is at Machu Picchu, and it is at this famous site that yet more discoveries have been made.
The Incas didn’t just use water as a life source and something to wash in, it was also considered, like most of the natural world around them, as something divine and spiritual. In-keeping with their belief system, springs and fountains were built as part of temple complexes, what researchers call part of their water cult.

Principle Fountain (National Institute of Culture)
This morning archaeologist at the World Heritage site of Machu Picchu announced the discovery of four additional water fountains they believe served a spiritual purpose. These were found on the eastern terraces of the citadel built about 570 years ago.
The principle fountain, the larger of the group, collects rain water from the mountain above and feeds it through a finely carved stone outlet. The water is led there from a large open channel to nearer one that is carved out of a single block, that then divides the water into two streams – the second of which runs down to the sacred Vilcanota river through an underground tunnel that zig-zags to reduce the water’s velocity.

Fernando Astete, director of the Archaeological and Wildlife Reserve of Machu Picchu, states that four fountains have been found, and that each demonstrates the high level of knowledge the Incas possessed, especially considering that these fountains still work perfectly despite being abandoned for almost 500 years.
**********************************************
Surprising water engineering at Machu Picchu
July 8, 2009
Adapted from El Comercio.
http://enperublog.com/2009/07/08/surprising-water-engineering-at-machu-picchu/
The management and distribution of water in Machu Picchu is one example of the notable hydraulic engineering of the Incas and from those more ancient cultures who’s knowledge they inherited and expanded upon.

Fountain at Machu Picchu
Machu Picchu is not unique in its examples of expert water engineering, there are parts of Peru where the Incas and cultures that preceded them by hundreds or by thousands of years achieved feats that astound modern engineers to this with this their sheer scale or their technical achievements. What Machu Picchu is, is a minor archaeological site where due to the large number of visitors, people are most likely to notice and point out aspects of these ancient water systems.
The Incas overcame many obstacles to construct this impressive citadel on the fringe of a mountain 2440 metres above sea level. Even today in the 21st Century, the idea of constructing such a complex in such location would be considered difficult bordering on impossible. Brick by brick the Incas left for future generations a written record of their expert knowledge of the world around them.



Hydraulic engineer Kenneth R. Wright, coauthor along with Alfredo Valencia of “Machu Picchu: A Civil Engineering Marvel” asks: “How did they prevent the constructions from slipping down the slopes in heavy rain? How did they have access to running water so high up and where did it come from? We would still have this citadel today if it wasn’t for the amazing subsurface engineering. Some of the design work that went into the construction of Machu Picchu is even more advanced that what we have today.”

Drainage
Access to water was one of the main problems facing the Incas when constructing Machu Picchu. They needed to find a source of water to construct their city at their chosen location. Wright explains that the citadel is found between and lower than two geological faults and that the Inca’s canalised and collected rain water that filtered down from there. A group of investigators headed by Wright located the natural spring and confirmed its dependence on rain water. The found that the Incas developed a collection system to increase the water available.
“The work is still intact, working and producing water after so many centuries of abandonment”, Wright explained when he presented his book of 2000 when published in Spanish in 2006.
The Grand Water Channel
The channel that brings water to Machu Picchu is 750 metres long, 12 centimetres deep and 15 centimetres wide. For every 100 metres of distance travelled, it descends 10 metres, so that gravity could maintain a flow of 300 litres per minute.

Fountain at Machu Picchu
From the spring, the canal runs down the side of the mountain and enters the city, through the agricultural zone and into the urban zone. There are two points of control. If the flow is too high there are two spill-over points, first over the terraced farms and down the cliffs or the at the main drainage point for used water. The first water source in the city was that of the Inca emperors residence before then running to other fountains for the rest of the city and its population.
Each fountain had a spout made from stone that poured the running water into a rectangular hole that allowed for the water to be collected in some form of pot. A drain would then take the excess water to the next fountain. The water channels were either completely impermeable or semi-permeable depending on the need. Under the grass of the central plaza for example, the ground is made of gravel so that the water can flow through it.
“Without a efficient drainage system like this the water could have built up and the city could have slid down the mountain”, Wright explains. “The way it works isn’t visible to the observer, it is all hidden out of sight”.
This sophisticated system also showed the Incas were well aware of the importance of maintaining a clean water supply. Drainage channels were kept well away from channels distributing clean water to the city.

Other Inca plumbing at Pisac (top) and Ollantaytambo (bottom)

Peruano Zegarra gana al mexicano Romero previo a la pelea de Kina

Peruano Zegarra gana al mexicano Romero previo a la pelea de Kina

Zegarra fue el primer peruano que ganó en Los Ángeles.
En uno de los combates previos al estelar de Kina Malpartida, el boxeador nacional Juan Zegarra fue el primero en alzar la bandera peruana en señal de victoria tras ganar al mexicano Javier Romero. Un recto de izquierda fue lo que utilizó el peruano Juan Zegarra para acabar con el centroamericano en dos rounds. Y con ello, nuestro compatriota suma su cuarta victoria consecutiva y cuarto knock out.
“Nunca subestime al rival, y esta pelea se lo dedico a mis padres, a quienes amo mucho. Y con esta victoria quiero decir que hay Juan Zegarra para rato. Viva el Perú y viva Villa El Salvador”, dijo un emocionado Juan Zegarra, quien a la vez, agradeció a Kina Malpartida por la oportunidad que le dio para estar en ese combate.

Segundo triunfo peruano: Zambrano ganó por puntos
Segundo triunfo peruano en el Citizens Business Arena de Ontario, California. Carlos Zambrano fue más que el méxicano Carlos Hernández. El sobrino nieto del mítico Mauro Mina venció por puntos a su rival, luego de ocho duros asaltos los jueces decidieron darle más puntos al peruano.
Las tarjetas decían: 77-75, 77-75 y 76-76, es decir que de tres jueces, dos le daban el triunfo a Zambrano que compitió por la categoría Superpluma.
Vale decir que este choque fue muy reñido. Hernández abrazaba constantemente a Zambrano y quería que el peruano caíga en su juego.
Pero en los últimos asaltos, Zambrano prefirió bailar al rededor y lanzar de fuera sus rectos de derecha algo que molestó al mexicano.
Pero al final, el peruano fue más y con esta victoria el hombre de Chicha suma nueve triunfos en la misma cantidad de combates.

Terra Perú

Pronunciamiento sobre LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA CULTURA EN EL PERU

Reunidos en el auditorio de “Sociedad Obreros de la Unión”-Chiclayo el día 13 de noviembre desde las 8.00 hasta las 10.00 pm., conducidos por el Coordinador General de Conglomerado Nicolás Hidrogo Navarro y el asesor Estuardo Deza Saldaña, los poetas, narradores, intelectuales, periodistas, promotores culturales, amantes de las artes, que consuetudinariamente se aglutinan en los viernes literarios que desde hace 201 semanas convoca el Conglomerado Cultural de Lambayeque, (eminentemente para leer y analizar cuentos, poemas, presentar libros, disertar conferencias culturales; y, coyunturalmente, auspiciar debates sobre la realidad de las políticas culturales y hacer un análisis de la realidad regional, nacional y mundial) después de un debate alturado y fiel a su estilo contestatario, crítico, analítico y reflexivo, deliberante, cultural y profesional se arribaron a las siguientes conclusiones:
PRIMERO.- El Conglomerado Cultural de Lambayeque es consciente que la realidad nacional sobre gestión de políticas culturales y asignación de recursos económicos y la propia política de promoción cultural no sólo es desigual, deficiente, pobre y con escaso cumplimiento de lo que a la letra dicen los propios postulados de un Instituto Nacional de la Cultural inoperante y convertido casi en una mesa de partes y en una entidad burocrática para los amigos y que no existe un real apoyo a la promoción difusión ni revaloración de la cultura viva, en todas sus expresiones.
SEGUNDO.- Somos conscientes que con respecto a políticas culturales se ha avanzado poco y se ha hecho casi nada en la praxis, por lo tanto el surgimiento de un organismo del Estado con rango de Ministerio puede significar una esperanza para plasmar proyectos truncos y necesidades insatisfechas de los propios artistas. Pero en el análisis transaccional efectuado se percibe que todo esto tiene un trasfondo político de un gobierno de salida con aspiraciones futuras, pero se reconoce y se recoge la oportunidad única y no desaprovechable para convertir un organismo del Estado al servicio de la promoción, preservación del arte vivo, el patrimonio arqueológico y arquitectónico y sus manifestaciones culturales populares sin excepción.
TERCERO.- Del análisis contextual regional (Lambayeque) se desprende que “la Cenicienta” en tratamiento, consideración y presupuesto ha sido la cultura viva como la música, las danzas, las artes plásticas, la literatura, el cine y que poco o nada se ha hecho por integrar a los diferentes grupos culturales y muy por el contrario ha habido atenciones esmeradas en unos y marginaciones en otras, con condiciones inaceptables de censura y de respeto al statu quo impositivo.
CUARTO.- Se ha podido apreciar que la gestión de la cultura no sólo ha estado dispersa, sin recursos económicos asignados para promoverlos, sin planes de trabajo operativos conocidos, inexistencia de proyectos a mediano o largo plazo, lineamientos políticos indefinidos, sino desarticulada, sin una conexión sistémica: así ha funcionado por un lado el INC-Lambayeque, el Área de Cultura e Identidad Regional de la DRE por otro, el Área de Cultura del Gobierno Regional, las regidurías de cultura de los municipios distritales y provinciales, todas ellas con duplicidad de funciones en el papel y escasa operatividad en la práctica.
QUINTO.- Del análisis del proyecto del Ley sobre la Creación del Ministerio de la Cultura en el Perú, se desprende que si bien contiene aspectos básicos de forma, carece de lineamientos claro de fondo, como la justificación del análisis de la realidad del país de manera pluriforme, heteróclita, multicultural, la especificación de los planes de impulso y apuesta por la cultura de manera integrada con las organizaciones culturales y más bien se percibe una integración burocrática que fusionará y reciclará a las instituciones que hasta ahora tienen un balance y actuar deficiente y un nulo impacto en la promoción cultural, percibido por la sociedad civil.
SEXTO.- Si bien se está de acuerdo que un Ministerio de la Cultura nazca con un presupuesto propio capaz de materializar y empujar las políticas de Estado y propiciar actividades culturales, surge la tremenda interrogante de cómo serán repartidos estos fondos y qué prioridades se puedan dar. En el debate surgió la caracterización de la contextualización de “cultura” en la región Lambayeque, tomándose nota que ésta más se orienta a una priorización de la “cultura arqueológica de huacas y de restauración arquitectónica” con la idea que esto es apuesta para desarrollo turístico y el progreso económico –situación puesto en escepticismo por estudios de impacto económico de las poblaciones adyacentes a los focos turísticos- y quizá las actividades de cultura viva (danza, música, escultura, literatura, cine) por ser actividades que siempre han camino parias, por la libre sin una interconexión ni apoyos decididos desde la oficialidad, resulten poco elegibles a la hora del reparto presupuestal. Por ello como parte de la propuesta es que se debe constituirse -para evitar engreimientos presupuestales para unos y olvidos para otros-, UN COMITÉ COLEGIADO PLURICULTURAL REPRESENTATIVO DE TODAS LAS ARTES, que sea capaz de tener la oportunidad de presentar, aprobar y ejecutar sus propios proyectos y ver así cristalizado los sueños y aspiraciones de sus representados.
SEPTIMO.- Sobre el asunto del mecenazgo que plantea el proyecto de ley de creación del Ministerio de la Cultura, se tiene serias duras y recelos, toda vez que esta ventana de oportunidades será nucleada y canalizada por la propia representación del ministerio de la cultura regional y no llegará ni se dispondrá directamente sobre los verdaderos difusores y promotores de la cultura que no depende de ninguna planilla no ostentan ningún cargo oficial. Situación que el proyecto de ley, deberá regimentar para constituir un COMITÉ DE VIGILANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE MANERA EQUITATIVA y según la presentación, sustentación y aprobación de los proyectos culturales que los organismos gestores realicen.
OCTAVO.- Creemos que estas reflexiones colectivas de un segmento representativo de la cultura popular no oficial de la región Lambayeque, debe ser enriquecido por la lectura del texto original del proyecto de ley, debate y posterior pronunciamiento de manera consorciada, con propuesta y alternativas. Si bien la previsión de la aprobación del proyecto de ley es inminente, creemos que eso sólo es una fase inicial, pues la segunda fase deberá ser la constitución de MESAS CULTURALES REGIONALES con la representación de todas las artes y los colectivos culturales reconocidos en su operar para poder trabajar un documento conjunto que haga realidad el sueño y la expectativa que todos los artistas tienen en este momento. Somos optimistas, con las reservas propias de todo lo que a estatal y político se refiera, saludamos y aceptamos un Ministerio de la Cultura, pero exigimos la construcción de un plan estratégico que se inicie por un a) diagnóstico situacional desde todas las artes y direcciones, b) la construcción colectiva de proyectos culturales, c) la redistribución equitativa de los fondos, d) el monitoreo y evaluación permanente de su funcionamiento. Asimismo, apostamos que el Ministerio de la Cultural, al fusionarse todos los organismos reseñados, que tenían duplicidad funcional, se racionalice personal y se haga un reingeniería de “liposucción de personal” y se ponga al frente de las direcciones a personal idóneo con un doble cerrojos; evaluaciones por capacidad curricular y criterio democrático – sin denominaciones a dedo caprichosamente centralista de Lima, con criterio de tarjetazos políticos o los coloniales “cargos de confianza”- mediante elecciones generales de todos los artistas para elegir y ser elegidos autoridades culturales.
NOVENO.- Nuestra propuesta como entidad especializada en lo literario se basa concretamente: Requerimiento de un a) fondo editorial para financiamiento de publicación de textos, b) una imprenta moderna que edite textos de literatura macrorregional, c) creación del instituto regional del libro, producción de textos, estudios literarios de obras y autores y promoción literaria manejada por los propios escritores y poetas reconocidos del contexto regional para proyectarse con talleres de creatividad en los ámbitos de influencia con prioridad en zonas urbanos marginales y rurales, d) implementación de bibliotecas populares y e) dación de talleres de capacitación a maestros y alumnos de educación básica y superior, f) implementación de juegos florales nacionales tomando como nombre a los autores regionales representativos, g) creación de clubes literarios de producción de textos y lectura “Familia y escuela; juntos por la lectura”.
CONGLOMERADO CULTURAL
Chiclayo, noviembre de 2009

El mecenazgo en el desarrollo cultural

El Perú necesita un régimen que promueva la participación privada en la cultura, pero también un Estado que no evada sus responsabilidades.
Por Santiago Alfaro Rotondo

La congresista Luciana León ha presentado un proyecto de ley que propone regular y promover el mecenazgo cultural. Si la ley se aprobara, las personas o empresas que apoyen económicamente actividades culturales, mediante donaciones o patrocinios, podrán deducir el monto entregado como gasto al pagar el impuesto a la renta.Este tipo de régimen jurídico no es nuevo en el mundo. Múltiples países utilizan incentivos tributarios para promover la participación del sector privado en el financiamiento del arte y la cultura. En algunos es el eje central de sus políticas públicas; en otros, solo uno de sus componentes.Entre los primeros, Estados Unidos es el caso más emblemático...

Ver más

Proyecto de Ley que crea EL MINISTERIO DE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FÓRMULA LEGAL


El Presidente de la República, en ejercicio del derecho de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107º de la Constitución Política del Perú, concordado con el artículo 74º del Reglamento del Congreso de la República, propone el siguiente:

PROYECTO DE LEY


El Congreso de la República

Ha dado la siguiente Ley:

LEY QUE CREA EL MINISTERIO DE CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1º.- Objeto de la Ley
La presente Ley determina y regula el ámbito, estructura orgánica, competencia y funciones del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y económica de acuerdo a Ley.

Artículo 2º.- Competencia
El Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional en materia de cultura, ciencia, tecnología e innovación tecnológica. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación
El ámbito del Sector comprende las acciones y los servicios que se ofrecen en el territorio nacional en las siguientes materias:
a) Acceso de la población a la cultura y la información y su protección a nivel nacional e internacional;
b) Apoyo y fomento a la creación artística, el conocimiento, la ciencia y la tecnología;
c) Gestión del Patrimonio Cultural material e inmaterial.

Artículo 4º.- Estructura del sector
El sector Cultura, Ciencia y Tecnología, comprende al Ministerio de la Cultura, Ciencia y Tecnología; a los Organismos Públicos Descentralizados; Unidades Ejecutoras, Unidades Administrativas; Direcciones Regionales de Cultura, Ciencia y Tecnología; Proyectos; Programas y Consejos y Comisiones bajo su jurisdicción. Su competencia se extiende a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades vinculadas a los sectores de la cultura, ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

Artículo 5.- De los objetivos

En materia de cultura

a) Fortalecer el dialogo intercultural entre los peruanos, impulsando a la cultura como un medio de paz, unidad y desarrollo nacional, en el marco del reconocimiento del Perú como país multicultural, pluriétnico y multilingüe;
b) Promover el respeto de los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos culturales, de la libertad de creencias, la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica de todos los habitantes del país, propiciando la eliminación de toda fuente de discriminación social, ideológica, racial, de sexo, de edad o de discapacidad física;
c) Promover la cultura como un componente esencial del desarrollo social sostenido, y la integración de políticas culturales como instrumentos para alcanzarlo;
d) Vincular las políticas y estrategias de desarrollo cultural con las de otros sectores;
e) Incorporar la investigación científica y tecnológica como parte sustancial del desenvolvimiento cultural, con énfasis en el estudio y la innovación de los aspectos singulares de nuestro entorno natural y cultural.
f) Promover el registro, la investigación, preservación, conservación, difusión y puesta en valor de la memoria cultural y el patrimonio arqueológico, histórico y artístico, documental y bibliográfico con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades.
g) Promover el registro, la investigación, preservación, conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades.
h) Promover y difundir la creación activa de cultura de nuestro tiempo, sin ningún tipo de discriminación, estimulando la producción y circulación de las producciones e industrias culturales, alentando el reconocimiento público del esfuerzo privado o colectivo que se desarrolle en los diversos campos de la actividad cultural.
i) Ampliar las oportunidades de acceso a las diversas manifestaciones artísticas a todos los sectores de la población, impulsar la formación cultural y generar una mayor participación de los ciudadanos en la vida cultural del país;
j) Propiciar la participación de los medios de comunicación masiva en la promoción y difusión de los valores nacionales y universales, e integrar a los sectores público y privado al diseño y conducción de estrategias y acciones que conduzcan a una política democrática de la cultura.
k) Promover el desarrollo de las industrias culturales en el país, como sector altamente competitivo, generador de empleo y crecimiento económico.
l) Propiciar el fortalecimiento de capacidades en la gestión cultural a nivel nacional, regional y local.
m) Promover las manifestaciones de nuestra diversidad cultural en el exterior, en consonancia con los objetivos del desarrollo nacional;
n) Normar en materia de identificación, investigación, conservación, preservación, protección, defensa, puesta en valor y desarrollo de la diversidad de las expresiones culturales y del patrimonio cultural de la Nación.

En materia de ciencia y tecnología

a) Normar y promover las actividades de la ciencia, tecnología e innovación como instrumentos de política pública que apoyen la competitividad del país y el desarrollo humano integral.
b) Promover y reforzar la institucionalidad de la ciencia, tecnología e innovación, afirmando al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT), como un instrumento de articulación y coordinación de los esfuerzos nacionales, regionales y locales, y de vinculación con la cooperación internacional especializada.
c) Promover la participación activa de los actores sociales nacionales en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes y Programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, para que respondan efectivamente a sus demandas y contribuyan al desarrollo armónico del país.
d) Promover el incremento cuantitativo y la mejora cualitativa de las capacidades humanas en ciencia, tecnología e innovación, preferentemente en la formación de excelencia en el nivel de postgrado universitario y en el nivel técnico especializado.
e) Fortalecer la capacidad nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, en materia de infraestructura, laboratorios, equipos y sistemas de información.
f) Promover la transferencia y extensión tecnológica para la mejora de la productividad y el incremento del valor agregado nacional de los bienes y servicios producidos en el país, en especial en las PYMES.
g) Estimular en la población en general, en especial en los niños y los jóvenes, el desarrollo de la cultura científica, la habilidad experimental, la creatividad, el juicio crítico sobre la calidad y pertinencia de los trabajos de las instituciones nacionales de ciencia, tecnología e innovación, y el afecto y respeto por la naturaleza y su diversidad biológica.
h) Promover una permanente preparación frente a los desastres naturales, así como la continua supervisión y vigilancia a las actividades humanas potencialmente peligrosas para el hombre y el medio ambiente, estimulando y educando a la población y a sus organizaciones a prevenirlos, evitarlos cuando sea posible y a mitigar sus consecuencias cuando ellos se produzcan.
i) Promover la vinculación de los actores sociales nacionales de ciencia, tecnología e innovación con sus pares internacionales, fomentando el intercambio de experiencias e información actualizada y el trabajo conjunto en investigación y desarrollo.
j) Proponer el marco jurídico y normativo para la protección de la propiedad intelectual de los desarrollos científicos y tecnológicos y del conocimiento tradicional en el empleo de la diversidad biológica.


Ver proyecto completo

La publicidad como política cultural

No basta aprovechar campañas publicitarias ajenas para hacer de la cultura un factor de desarrollo. Se necesita formular políticas públicas.
Por Santiago Alfaro Rotondo

En coordinación con el Instituto Nacional de Cultura (INC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) viene promoviendo con generosidad la campaña “La cultura no es un lujo”. Su objetivo es difundir una noción amplia de cultura y sensibilizar a la sociedad peruana sobre la importancia que esta tiene para la generación de puestos de trabajo y lucha contra la exclusión social. Las piezas publicitarias de la campaña, desarrolladas por la agencia Quórum, han buscado viabilizar el mensaje quebrando las dicotomías entre la cultura ilustrada y popular al representar expresiones artísticas como el huaylarsh y el ballet fuera de sus clásicos contextos. En una época marcada por la expansión del mercado interno, la movilidad social, el desarrollo de tecnologías digitales y la circulación global de bienes y servicios culturales, las piezas no solo resultan ociosas sino también inocentes. Como sucede en otras partes del mundo, la producción, la distribución y el consumo cultural de los peruanos trasciende las oposiciones convencionales que distinguen rígidamente lo tradicional de lo moderno, lo rural de lo urbano, lo culto de lo popular y lo popular de lo masivo.

Continúa:
http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=2588

La revancha de los ejecutivos peruanos

Esta semana, el grupo peruano Brescia compró la mayor cementera en Chile. Un signo más de la recuperación de esta nación que hace dos décadas contaba otra historia: un complicado escenario económico y la inseguridad generada por el terrorismo. En los 90 muchos ejecutivos peruanos dejaron el país. Y los que se quedaron, tenían pocas escuelas negocios donde perfeccionarse. Las empresas optaron entonces por traer sus gerentes del exterior. Pero hoy las cosas están cambiando. Los que se fueron, están volviendo. Hay una mayor oferta local de posgrados. Y cargos que antes ocupaban chilenos y extranjeros retornan a manos peruanas.
Desde Lima, por Daniel Flores Bueno
Fotos Marco Simola
Hace veinte años, Perú era el patito feo de América Latina. Hoy, las cosas han cambiado. Lo dijo el FMI: Perú es uno de los cinco países en el mundo que esperan crecer en medio de una crisis financiera global, junto a Egipto, India, China y Qatar. El ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Carranza, sostiene lo mismo: que para el 2009, Perú tendrá un crecimiento estimado de 3% y que se "podrá capturar un mayor potencial de inversiones extranjeras" gracias a una cartera de 25 acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que ahora se listan en la Bolsa de Nueva York. Si a ello se suman comentadas compras internacionales como que la que esta semana protagonizó el grupo peruano Brescia -que adquirió la mayor cementera que opera en Chile-, no se puede negar que aquí soplan vientos auspiciosos.
No es casualidad, entonces, que la European Foundation for Management Development (EFMD) -red que agrupa a las principales empresas y escuelas de negocios de Europa- eligiera por primera vez a Lima como la sede de su reunión anual. Se realizó a comienzos de julio en Centrum Católica, una de las escuelas de negocios más importantes de Perú. Para muchos, este encuentro es la punta del iceberg de un fenómeno que cada día comienza a ser más patente y que va de la mano con los buenos tiempos económicos que aquí se viven: la aparición de una nueva clase ejecutiva peruana dispuesta a recuperar los cupos que por tantos años dejó en manos de extranjeros más capacitados. Es hora de revancha.Los números dan cuenta de este fenómeno. Fernando D'Alessio, director general de Centrum Católica y anfitrión de la EFMD, señala que en los últimos años se ha producido un crecimiento en la demanda de MBA en Perú. Un ejemplo es su propia escuela de negocios, que a lo largo de los últimos ocho años ha dado un salto espectacular. "El 2001, que fue nuestro primer año de operaciones, comenzamos con 100 alumnos de MBA. Hoy superamos los 5.000. Sólo el año pasado hemos admitido 1.100. Eso es más que la convocatoria que tienen varios países juntos. Ello es un claro indicio de la necesidad de capacitación que tienen estos cuadros para cubrir las necesidades de las empresas transnacionales, que hoy en día están buscando ejecutivos muy capacitados" , explica.
Este crecimiento se repite en otras instituciones. Sergio Bravo, decano de la Universidad ESAN, otra escuela de negocios muy prestigiosa de Perú, señala: "Sólo en MBA tenemos 1.600 estudiantes, pero hay alrededor de 5.000 participantes en otros programas de formación de ejecutivos". Cursos que van desde diplomados en Calidad en Servicio al Cliente hasta Gestión Estratégica de Control Logístico.
D'Alessio no tiene dudas: "Esta demanda en alta capacitación es un claro indicio de lo que se viene".
El sueño del posgrado
En el mercado ya no es misterio el interés de Europa por América Latina. Perú incluido, claro. Guillermo Winter, un chileno nacido en Viña del Mar y hoy director de Head Hunters Perú -transnacional especializada en el mercado de búsqueda gerencial- mira con optimismo esta relación: "Varias empresas europeas me han venido a ver en los últimos días para trabajar el tema de recursos humanos. La situación económica de España es espantosa, Alemania tiene problemas con la crisis financiera global, Francia e Italia lo mismo. Eso hace que las empresas europeas comiencen a buscar mercados florecientes donde sea seguro invertir. Perú podría ser uno de éstos, pues tiene camino para seguir creciendo". Y para hacerse cargo de esos negocios estaría esta camada de ejecutivos locales que ya se formó o se está formando sin pausa en cursos de alta gerencia.
Javier Bustamante, gerente general de Starbucks Perú, es un ejecutivo peruano de 36 años, egresado de la Universidad del Pacífico y con una maestría en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Está de acuerdo con lo que llama "un boom de ejecutivos peruanos": "La causa podría ser discutida. Pero está claro que hay un crecimiento de profesionales especializados en tareas de dirección y empresas, lo cual viene acompañado de un crecimiento en la economía. Esto también puede deberse a un concepto de ascenso social a través de la educación. Por eso hay más profesionales estudiando posgrados y una mayor oferta de universidades nuevas o aquellas que se reinventan a raíz de esta demanda".
Bustamante agrega que hace años atrás sus compañeros se iban al extranjero para tomar un MBA a tiempo completo, ya que los posgrados a tiempo parcial tampoco eran una opción muy frecuente. Tampoco era usual hacerlo en Lima, pues la oferta local era pequeña. Apenas cuatro instituciones ofrecían esos cursos: la Universidad del Pacífico, la Católica, ESAN y la Universidad de Lima. "Ahora prácticamente todas las universidades tienen programas de posgrado, que han pasado de ser una ventaja competitiva a algo cada vez más frecuente en los profesionales" , dice.
Una prueba de sus palabras se ve en la cantidad de avisos que trae la edición dominical de El Comercio. En un solo domingo, más de diez universidades se disputan con varias páginas de publicidad a los nuevos postulantes a posgrados de negocios. Pero las cosas no siempre fueron así en Perú.
El éxodo
Hace 17 años, este país vivió envuelto en varias crisis. Para Guillermo Winter, el atentado terrorista de Sendero Luminoso perpetrado en pleno corazón de Miraflores en 1992 marcó un antes y un después en la historia política y económica actual de Perú. En ese atentado murieron 20 personas y quedaron 200 heridas tras la explosión de un coche bomba en las puertas de un edificio de apartamentos en una zona de clase media.Winter recuerda que, tras ese brutal asesinato, una buena cantidad de peruanos privilegiados -incluidos ejecutivos bien preparados- se fueron al extranjero. Esta fuga de capitales y de talentos se incrementó "durante el gobierno de Clinton en Estados Unidos (1993-2001), cuando se ampliaron las visas para posgrados y la posibilidad de conseguir trabajo para los extranjeros" , cuenta Alejandro Arrieta, economista peruano con Ph.D y profesor asistente de Indiana University, quien se fue a estudiar afuera por esas fechas.
Según Arrieta, las opciones de MBA en ese país eran y son múltiples. Van desde las escuelas de negocios más reputadas como Harvard Business School, Kellogg School of Management o Wharton hasta otras más accesibles en precio y proceso de admisión como es el caso del programa de un MBA de University of Phoenix. Todas ellas estaban en la mira de los peruanos que partían con ganas de capacitarse allá.
Manuel Cubas, gerente general de Cornerstone Lima -transnacional de recursos humanos especializada en el segmento de gerentes- cuenta que debido a esa fuga de talentos lo que encontraron las empresas extranjeras que llegaron a mediados de los 90 a Lima fueron pocos cuadros altamente preparados para enfrentar la competencia internacional. Ésa fue una de las razones por las que, en una primera etapa, las empresas que invirtieron en Perú llegaran con sus propias planas de ejecutivos. Muchas de estas empresas fueron chilenas. Actualmente, hay 180 empresas registradas en el Consulado chileno y 220 ejecutivos chilenos en la alta dirección de estas empresas.
Recuperando terreno
Eduardo Carriquirry (46) es ingeniero industrial de la Universidad de Lima, MBA de la Universidad de Pittsburgh y gerente comercial de Ripley. Su oficina está en el piso 13 de los cuarteles generales de la empresa ubicados en la avenida Paseo de la República. Señala que en la actualidad sólo conoce dos o tres ejecutivos chilenos en la empresa, en un equipo conformado por 5.000. ¿A dónde se fue el resto?
Guillermo Winter recuerda que en 1993 llegaron a Lima más o menos 25 ejecutivos para la alta dirección de las empresas chilenas que incursionaban en el mercado peruano. "De esos 25 chilenos, hoy en Perú se han quedado 4. Entre esas empresas que entraron estaban bancos, Fasa, Precisión Hispana y supermercados Santa Isabel, entre otras", dice. Para Felipe Aldunate, director editorial de la revista América Economía, de paso por Lima, la explicación se debe a que "las empresas, en una etapa temprana de su internacionalizació n, tienden a exportar ejecutivos y localizarlos, pero cuando ya tienen cierto tamaño y dimensión tienden a depender mucho más de los recursos locales".
Eso explica el retorno de muchos de esos cuadros a sus países de origen. Ése es el caso de Ripley, Falabella y otras empresas como Telefónica en Perú, que el 21 de enero de 2003 nombró por primera vez a un gerente general peruano, cuando normalmente éste era traído desde España. Se trata de Juan Revilla Vergara, un economista graduado en la Universidad del Pacífico, con una amplia trayectoria en el Grupo Telefónica y vinculado al mundo tecnológico. Hoy ya no está en la gerencia general, pero sigue siendo uno de los directores de la firma hispana.
Pero no todo se debe a la mayor cantidad de escuelas de negocios peruanas ni al aumento de los cursos de posgrado. Al menos eso cree Manuel Cubas, de Cornerstone Lima, quien rescata el papel que han jugado las propias empresas peruanas para ser más competitivas. Una filosofía que comienza por capacitar a sus cuadros directivos con cursos que van desde la gestión de recursos humanos hasta las finanzas, pasando por áreas como la logística, el marketing o incluso el coaching. Por eso, muchas empresas comenzaron a desarrollar sus propios programas de entrenamiento. Está el caso de Alicorp, el Banco de Crédito o el Grupo Gloria. Daniel Córdoba, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico, lo escribió claro en la última edición de la revista Strategia: "Muchas empresas, como el Banco Interbank en el Perú, tienen su propia universidad" . La frase alude a la sistemática y cada vez más frecuente capacitación in house.
Impacientes y asertivos
A estas alturas, no pocos se preguntan por el perfil del resucitado ejecutivo peruano. Varios headhunters, expertos en recursos humanos y directores de escuelas de negocios se atreven con una respuesta. Para Rolando Arellano, doctor en Marketing Cuantitativo (Ph.D), MBA de ESAN y sicólogo de la Universidad Católica del Perú, la gran ventaja de los ejecutivos peruanos es la experiencia en crisis. "Tantos años viviendo en medio de ésta les ha dado una capacidad de manejo que no tienen muchos ejecutivos de países más desarrollados" , explica.
Para Manuel Cubas, de Cornerstone Lima, "los ejecutivos peruanos están hoy entre los 35 y 45 años de edad. Son personas que vienen de la misma extracción social, alta y media alta, piensan igual y tiene los mismos parámetros que sus pares chilenos. No han pasado por mayores sufrimientos. Son sumamente rápidos y orientados al logro, pero al mismo tiempo muy duros. Al estar enfocados en resultados les falta sensibilidad social. Es decir, si trabajan con alguien que no les rinde, no le dan mucho tiempo y simplemente lo cambian. Son sumamente impacientes, asertivos y sólo se toleran entre ellos".
Por su parte, Guillermo Winter, de Head Hunters Perú, rescata como fortaleza de esta nueva generación de ejecutivos peruanos el ser estudiosos. "Esto no se ve en otros países. No es raro encontrar aquí a una persona que haya estudiado dos carreras y de allí un MBA. Eso es algo positivo".
Winter agrega que hoy los ejecutivos chilenos no tienen ninguna ventaja sobre los peruanos en el mercado de búsqueda gerencial, salvo que se trate de búsquedas muy especializadas. "¿Cuántos ejecutivos especializados en cadenas de televisión hay en Perú? Tres, dos, uno. Allí es donde las empresas salen a buscar afuera", señala. Y pone como ejemplo la contratación de Javier Urrutia, un abogado chileno con posgrado en negocios quien se convirtió hace algunos meses en gerente general del canal de televisión Frecuencia Latina de Lima.
El regreso a casa
Muchos de los peruanos que se fueron en tiempos de crisis política y económica hoy buscan regresar. ¿La razón? La crisis financiera global. "Sé de varios ejecutivos peruanos que han terminado un MBA en Estados Unidos y han regresado a Perú, luego de trabajar en banca de inversión", comenta el profesor Alejandro Arrieta. "Ahora -agrega-, los sueldos de ejecutivos en el Perú son mucho más altos que antes. Son comparables a lo que se gana en una ciudad mediana de Estados Unidos. Al año, aproximadamente 80.000 dólares en una empresa mediana". Eduardo Carriquirry, gerente comercial de Ripley, también ha sido testigo de este fenómeno:
"Recibo muchas hojas de vida de gente que está afuera y quiere regresar al Perú".
A este retorno de ejecutivos con MBA se suma el regreso de Ph.D de excelentes universidades extranjeras, los cuales están hoy ocupando las planas docentes de varias escuelas de negocios. Uno de ellos es Daniel Schydlowsky, economista peruano con un Ph.D en Harvard, quien ve esta situación con optimismo. Piensa que en Perú puede ocurrir lo mismo que pasó en Israel a mediados de los 90, cuando un grupo importante de rusos altamente calificados llegaron a ese país y tuvieron un impacto tremendo en la economía: "Algo parecido podría pasar con los peruanos calificados que regresen al país, si es que regresan en un número significativo" .
Revista Qué Pasa, Chile 1º de agosto de 2009.

La economía de la cultura

Por: Óscar Ugarteche. Economista
INVESTIGADOR TITULAR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/economia-cultura_1/20090801/321714
Entre los cambios más significativos que llegaron con la globalización y la estandarización de los productos está la reafirmación identitaria. Esto ha llevado a un auge, por ejemplo, de la comida étnica, de un cine variopinto, de música del mundo, de arte y literatura, entre otros. Esto, desde el punto de vista del que genera cultura, implica organización, apoyo, financiamiento y encadenamiento tal como se hace en las cadenas productivas industriales. La Unesco, por ejemplo, apoya la visibilidad de ciudades y regiones del mundo que considera patrimonio de la humanidad. Eso debe llevar al Estado que acoge ese patrimonio a poner especial énfasis en la mejora de dicha ciudad o zona y su cuidado, y que las empresas de turismo faciliten la visita a esos lugares, lo que requiere de hotelería, restauración y museos. Ver una ciudad patrimonial es ver una parte de la historia. Sin los museos eso no está completo.
El tema de la identidad en la globalización pasa por el arte en todas sus expresiones, lo que explica el auge monumental de festivales de arte, literatura, teatro y cine en la última década y media, y la internacionalización de la comida. El arte es una forma de transmitir identidad.
La manera de promoverlo ha sido con estados que mediante sus ministerios de cultura han invertido capital semilla en cine, escuelas de arte e industrias editoriales con suficiente éxito, que han logrado desarrollar industrias que mueven millones de dólares. La confluencia de Estado y mercado ha sido consustancial a ese logro porque no todo lo bueno vende y al inicio el creador/productor debe de tener apoyo. Vende lo atractivo. Un éxito de taquilla no es equivalente a una buena película, ni un “best seller” a una buena novela. Esa línea fina donde el mercado determina lo que se hace puede separar a creadores de fabricantes y dificultar el surgimiento de buenos creadores.
Los peruanos históricamente creen que la cultura y el conocimiento pertenecen a las élites, y por lo tanto no merecen salarios dignos ni apoyo público. A fines del siglo XIX, cuando menos del 10% de la población masculina podía votar en las elecciones, se comprende que era una sociedad de castas y que la casta más alta podía ocuparse de estas cosas porque tenía una hacienda para hacerlo.
A inicios del siglo XXI cuando el mundo se abrió, en el Perú las mujeres tuvieron derecho de voto desde 1956 y recién desde 1979 todos los ciudadanos de la costa, sierra y selva.
Es posible que lo reciente de la franquicia política explique la visión decimonónica que pervive y que separa al Perú de los países modernos. La marca identitaria de un país se construye mediante sus creadores. En términos económicos, el ciudadano y el visitante se ocupan del producto de esa creación entre comida y comida, en lo que leen, miran, conocen, escuchan y, finalmente, piensan. Ni la generación ni el consumo de cultura son de élites, son de los ciudadanos.

Al rescate de Markahuamachuco

LIBERTAD. UN AÑO TARDARÍA SU PUESTA EN VALOR
El clima afectó las estructuras de este valioso complejo arqueológico
Por: Renzo Guerrero de Luna
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/al-rescate-markahuamachuco/20090801/321723
Da la impresión de que las estructuras del complejo arqueológico de Markahuamachuco se podrían caer en cualquier momento.
Gran parte de sus edificaciones, hechas en piedra a lo largo de cinco kilómetros de extensión y 600 metros de ancho, están apuntaladas y resistiendo a la lluvia, su peor enemiga. Con el paso de los años y sin el presupuesto necesario, esta fortaleza de la cultura Huamachuco es un paraje lleno de historia, pero desolado.
Para llegar hasta este lugar, ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Huamachuco, en la provincia de Sánchez Carrión, se puede ir a pie o en un vehículo. Don Santos, a bordo de su mototaxi, avanza a cinco kilómetros por hora, haciendo más ruido que un tren; aquí el camino no ayuda a la estabilidad del vehículo. Tras una hora de viaje aparece el recinto y, con ello, aflora la sensación de abandono.
El alcalde de la provincia de Sánchez Carrión, Carlos Loyola, es consciente de la importancia de este lugar y de lo necesaria que es su puesta en valor. Por eso –afirma– se viene impulsando lo que será el Plan de Manejo de Markahuamachuco.
Este proyecto plantea ejecutar varias obras de restauración y conservación, así como edificar un museo en otra zona arqueológica llamada Wiracochapampa. El burgomaestre explica que en las próximas semanas el proyecto debe ser aprobado por el Instituto Nacional de Cultura (INC), para que se comience a asignar el presupuesto. Mientras tanto, también se están haciendo gestiones ante el plan Copesco, que podría destinar S/.500 mil para las obras, aunque primero se deben resolver las observaciones hechas a los perfiles del proyecto.
“Vamos a levantar las observaciones para poner en valor este lugar en el lapso de un año. No se puede traer masivamente a los turistas hasta contar con hoteles y restaurantes. Tenemos que mejorar, más aun sabiendo que la carretera estará asfaltada hasta Huamachuco el año entrante”, comenta Loyola.
De cumplirse las metas propuestas, Markahuamachuco se convertiría en uno de los mayores atractivos de la región y del corredor turístico, que comprenderá Trujillo, Huamachuco, Cajabamba, San Marcos y Cajamarca. Ese es un sueño a largo plazo.

Descubren posible secreto del auge inca

Generalmente se atribuye el apogeo de la civilización inca a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su avanzada cultura.
Sin embargo, un estudio reciente afirma que este imperio no habría logrado su enorme auge si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.
El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú- llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos y habitar las montañas. Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.Calentamiento naturalEl científico y su equipo analizaron "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.
A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el imperio no habría podido desarrollarse. El investigador aboga por un programa de reforestación en Perú.
Sin embargo, a partir de 1100 la temperatura comenzó a subir, lo que permitió a los incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.
Estas terrazas eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento. El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.
"Efectivamente," dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, "los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras".
"Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial". Lecciones a futuro El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático."Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050". Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las terrazas andinas se encuentran "en desuso o infrautilizadas", así como los sistemas de canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.El inca fue el imperio más grande que existió en la América precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles.

EL RETO DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL PAÍS

¿Nos pueden retirar de la lista?
Por: Mariana Mould de Pease Historiadora
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/nos-pueden-retirar-lista/20090730/320628
La inclusión de sitios arqueológicos, centros históricos, parques y reservas naturales en la lista del Patrimonio Mundial de Unesco implica la revalorización de dichos lugares y la responsabilidad de los estados miembros.
El Perú ha asumido este reto y recientemente se ha sumado a nuestra lista de patrimonio mundial la Ciudad Sagrada de Caral. Esto gracias a la importancia y valor del conjunto y, sin duda, por persistente trabajo de la arqueóloga Ruth Shady, quien seguirá presidiendo, además, el Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), entidad asesora del Centro del Patrimonio, conjuntamente con el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
En la última reunión anual del Comité de Patrimonio Mundial (Sevilla, junio 2009) Unesco hizo notar que la ausencia de gobernanza —o gobernabilidad— en los sitios peruanos que integran la red conduce a que no se adopten sus periódicas recomendaciones. No atender las medidas correctivas sugeridas por Unesco lleva al retiro de la lista del patrimonio mundial, como le acaba de suceder al Centro Histórico de Dresden, en Alemania. La reincorporación a esta selecta enumeración es proporcional al cumplimiento de normas conservacionistas adoptadas con el consenso internacional. Para nuestro país estamos hablando de los centros históricos de Arequipa, Cusco y Lima; los sitios arqueológicos de Chan Chan, Chavín y Machu Picchu, Nasca y Caral; y los parques nacionales del Huascarán, Manu y Río Abiseo.
La lentitud de los procedimientos quiere garantizar credibilidad. Así, las denuncias que en abril pasado difundió la sociedad organizada cusqueña, sobre la destrucción de los testimonios arqueológicos en el subsuelo de la céntrica calle Ruinas, serán revisadas recién en una próxima sesión del Centro del Patrimonio Mundial, pues la documentación del caso no llegó a tiempo a la reunión de Sevilla.
Las autoridades que gobiernan el Centro Histórico de Lima —inscrito en 1988 y ampliado en 1991, por ser excepcional ejemplo de edificaciones con una tipología arquitectónica y un conjunto de tecnologías integradas al paisaje que ilustran un momento único de la historia—, tienen informaciones pendientes con el Centro del Patrimonio Mundial. Se trata de esclarecer, entre otros casos, el proyecto del teleférico del cerro San Cristóbal, así como el Corredor Segregado de Alta Capacidad para saber cómo impactará sobre el Damero de Pizarro, afectando para siempre la unicidad de la capital del Perú.
El complicado panorama de nuestros bienes considerados patrimonio del mundo debe ser esclarecido por la influyente doctora Ruth Shady, en su calidad de presidenta permanente, varias veces reelegida, del Comité Peruano de Icomos. Se trata de elaborar lineamientos peruanos de conservación cultural —amplios e inclusivos— para cerrar las brechas existentes en el patrimonio mundial, dentro de una estrategia global confiable, representativa y equilibrada, sostenible a futuro y que se proyecte en el tiempo.

Familia reclama dinero por Machu Picchu

CUSCO. HEREDEROS DE FUNDOS EXIGEN JUSTIPRECIO DE US$100 MILLONES

Tras décadas sin respuesta, familia elevó demanda a corte de Costa Rica. Sernan e INC minimizan reclamos y ofrecen versiones contradictorias
Por: Roxabel Ramón
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/familia-reclama-dinero-machu-picchu/20090731/321121
Édgar Echegaray Abrill (68) quiere demostrar que, físicamente, su familia es dueña de una de las más recientes maravillas del mundo: Machu Picchu. Su anhelo se ha convertido en una búsqueda obsesa, en la que ha invertido los últimos cuatro años de su jubilación, desempolvando archivos y baúles históricos.
“Mi abuelo José E. Abrill Vizcarra, que era senador por Cusco, entregó su fundo al Estado y este quedó en hacer una tasación para indemnizarlo económicamente, pero nunca lo hizo”, asegura, y muestra documentos extraídos del Archivo General de la República.
Han pasado varias décadas desde entonces y ese justiprecio sigue siendo motivo de litigio: “No se sabe si hubo o no un pago por las 22.000 hectáreas que el Instituto Nacional de Cultura (INC) les expropió a los Abrill en los años 70”, refiere el abogado Wilson Inga. Pero Echegaray lo corrige: “Las hectáreas son 32.500”, dice. Es decir, la totalidad del actual santuario de Machu Picchu.
Inga, asesor del Servicio Nacional de Áreas Naturales (Sernan) para temas relacionados con el santuario histórico, recuerda que hasta el año pasado el juicio estaba en manos de la Tercera Sala Civil del Cusco.
Pero Echegaray Abrill dice que ya se cansó de esperar a la justicia del país y por eso envió su denuncia a Costa Rica, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Lo he hecho porque el INC se hace el desentendido. Hemos tenido hasta tres sesiones de conciliación con sus funcionarios y nunca llegamos a nada”, se queja.
Pero el director del INC del Cusco, Jorge Zegarra, niega haber sostenido algún trato formal con ellos: “Solo hemos conversado de manera amistosa, nunca hubo un trámite de por medio”, afirma, contradiciendo también al abogado del Sernan.
“En el Cusco siempre aparece alguna familia que dice ser propietaria de sitios arqueológicos. Lo cierto es que Machu Picchu le pertenece al Estado”, declara, a su turno, Ada Castillo, directora del Sernan de la región.
HISTORIA INCIERTA El abogado de Sernan coincide con la versión del heredero al señalar que la familia Abrill era propietaria del fundo Quente y Santa Rita de Quente (ubicados dentro del actual santuario) hasta que estos fueron transferidos por compraventa a la familia Zavaleta, reservándose, eso sí, todo lo que eran ruinas arqueológicas.
Es ese grupo de ruinas lo que expropia el INC. Y después la reforma agraria de Velasco expropia las tierras de los Zavaleta.Los herederos de la sucesión Abrill, que ahora son tres familias, repartidas en Cusco y Lima, reclaman una indemnización, además del justiprecio por las que siguen considerando, en lo físico, su herencia.
El monto demandado asciende a US$100 millones. “Nuestros abogados han determinado que por el usufructo de nuestras tierras en los últimos años nos corresponde hasta 500 millones de dólares, pero pedimos cien millones nomás”, aclara Echegaray, y finaliza: “Esta demanda tiene más años que yo. Yo crecí viendo a mi mamá luchar por esto”.
CLAVES
El legado1. Los hijos de José Emilio Abrill Vizcarra, Julia, José Luis y Carlos Abrill Ferro, fallecieron sin conseguir un pronunciamiento del Estado sobre su demanda.
2. Ahora los litigantes son los nietos de Abrill Vizcarra, divididos en cuatro familias: Echegaray Abrill, Abrill Núñez, Abrill Gamarra y Abrill Carreño.
3. “Los Zavaleta están asentados actualmente en un sector de Machu Picchu. Yo no sé cómo es posible”, protesta Zegarra, director del INC.
4. También ocupan el sitio unas 20 familias de campesinos arrendatarios.Leyenda en duda. Los herederos de Abrill Vizcarra son ahora cuatro familias repartidas entre Lima y Cusco.

FELICES FIESTAS PATRIAS

Prensa pop

El tratamiento de la información como una mercancía y no un bien público es el trasfondo del culebrón mediático del año
Santiago Alfaro Rotondo
La “abenciamanía” es un virus mediático arrollador. Portadas de diarios formales y populares, titulares de programas televisivos de la política y el espectáculo, cadenas radiales de música y opinión, blogs íntimos y reflexivos, todo medio de comunicación existente ha sido contagiado.
La explicación de tamaño despliegue de recursos económicos y humanos para cubrir los avatares del asesinato de la cantante Alicia Delgado y el proceso judicial que desató, viene motivando múltiples hipótesis. Para algunos es parte de un complot del gobierno para desviar la atención de la ciudadanía y esconder su corrupción e incompetencia. Otros se centran en la creciente demanda por este tipo de noticias: un cóctel explosivo en el que el crimen pasional, las estrellas musicales y el lesbianismo se aparean. Finalmente, una tercera hipótesis resalta la paulatina inserción de muchos personajes de arraigo popular en la opinión pública nacional.
Los tres argumentos son válidos. En el primer caso, por la calculada y rápida intervención de la Policía en medio de la frustrada censura del gabinete y la polémica excarcelación de Rómulo León. En el segundo, debido al hecho de que el acontecimiento combine los temas de mayor interés en la sociedad contemporánea: el policial, la vida de los famosos y la subversión de normas morales. Y en el tercero porque actualmente vivimos un proceso de movilidad social y expansión del mercado interno que viene impulsando el interés empresarial en el estilo de vida de poblaciones históricamente discriminadas, ahora percibidas como atractivos consumidores.
Más allá de sus particulares dimensiones políticas, culturales y sociales, el fenómeno debería ubicarse también dentro de los itinerarios económicos de la comunicación.

Ver más:http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=2195&

A los 89 años de edad murió en Madrid actriz Elvira Travesí

A los 89 años de edad, falleció esta madrugada en Madrid, España, la actriz Elvira Travesí, quien se encontraba grave de salud y residía desde hace varios años en ese país europeo.
La destacada actriz de teatro y cine, a quien se le conocía como “La primera dama de la escena nacional”, había sufrido tres derrames cerebrales en los últimos meses.
Su hija y también actriz, Gloria María Ureta Travesí, informó meses atrás que su madre se encontraba en mal estado de salud, pero pese a ello lograba reconocer a sus seres queridos que la acompañaban en ese difícil momento de su vida.
Hija de padres españoles y peruana por adopción, Elvira Travesí nació en Argentina en 1919, pero fue traída a nuestro país en sus primeros años.
En el 2003, la actriz fue reconocida públicamente como una artista destacada y protagonista fundamental de la vida cultural peruana.
En su larga trayectoria profesional, protagonizó el célebre film peruano “Maruja en el Infierno”, así como la telenovela “Nino”, entre otras afamadas producciones nacionales.
En los años 40, incursionó en radio Lima a través de los primeros radioteatros, con un espacio llamado "El conjunto Travesí", dirigido por su padre, el actor español Fernando Travesí.
En 1940 fue contratada por Radio Nacional como figura estelar de los radioteatros culturales de una emisora, compartiendo micrófonos con Elvira Tizón y Juan Ureta Mille.
Fuente: ANDINA

MARAVILLA HIDRÁULICA : Mantienen canales incas

Era el 23 de noviembre de 1533. Los conquistadores españoles, con Francisco Pizarro a la cabeza, estaban cerca de la ciudad del Cusco. De pronto sintieron agradables aromas que el viento arrastraba. Estos perfumes hicieron detener por algunas horas la marcha para disfrutar el aroma.
Se preguntaban de dónde venía el olor. El fraile dominico Vicente Valverde que viajaba junto al conquistador preguntó a los guías nativos. Uno de ellos respondió que estaban acercándose al Cusco imperial de los incas.
Al llegar a la ciudad vieron con asombro una imponente urbe rodeada por un hermoso valle de plantas nativas y bosques de cedro andino (atocc mallqui), un árbol sagrado para los incas que despedía aromas penetrantes. También vieron que la capital tenía tres ríos de aguas cristalinas que bajaban desde las montañas sagradas. Estos eran el Tullumayo, Saphy y Picchu.
Este pasaje de la historia de la conquista poco conocido fue recopilado por el antropólogo y arqueólogo Danilo Pallardel Moscoso, basado en las crónicas de fray Vicente Valverde y Pedro Sancho de la Hoz, un soldado que fue secretario de Pizarro.
El 23 de marzo de 1534, cinco meses después de su llegada, Francisco Pizarro funda el Cusco español. Se reparten las tierras incas y expulsan a los lugareños hacia el sur, donde ahora quedan los distritos de San Sebastián y San Jerónimo.
Los conocimientos ecológicos de los incas fueron dejados de lado para abrir paso a otra cultura con nuevas especies de animales domésticos y plantas de cultivo, quebrando el equilibrio agrícola y ecológico del incanato.
Los españoles talaron indiscriminadamente los atocc mallqui para construir sus casas y templos. También para satisfacer sus requerimientos de leña. El bosque aromático del Cusco fue destruido.
Mientras tanto, los tres ríos que habían sido canalizados con piedras diorita de color verde por los incas para mantener su estatus de sagrado se habían convertido en cloacas, depósitos de basura, muladares al aire libre.
Pasaron unos 500 años y la naturaleza se ensañó con el Cusco. El terremoto de 1950 destruyó gran parte del Centro Histórico. El afán de modernidad en la reconstrucción hizo que muchas calles incas fueran ampliadas. Los canales incas fueron reforzados y cubiertos mediante construcción en bóveda a unos seis metros de profundidad para evitar el hedor de las pestilentes aguas.
El Comercio pudo descender hace algunos días al río Saphy aprovechando que está en mantenimiento para conocer esta maravilla ahora subterránea de la ingeniería hidráulica inca. El impresionante canal se mantiene a través de los siglos con los colores verdes de las piedras y los sistemas de canales diseñados por los incas. Los trabajadores de la Municipalidad del Cusco solamente han parchado la base del cauce. Estos tres cauces subterráneos se juntan en la zona conocida como Pumacchupan (cola del puma) para formar el río Huatanay (amarrar) y desembocar en el Huilcamayo (río sagrado), hoy Vilcanota.
Pallardel también refiere que a fines de 1572 el virrey Francisco de Toledo llegaba al Cusco y le molestaba el mal olor que se sentía en el medio ambiente. Uno de los guías quiso satisfacer la curiosidad de la autoridad y le contó que estaban llegando al Cusco, pero ahora al Cusco español.
Fuente : El Comercio

Chan Chan recibe partida de S/.1 millón

El gobierno regional entregará el dinero a fin de mes. Se financiarán trabajos de emergencia

Hace una semana, El Comercio informó sobre la crítica situación que atraviesa Chan Chan y la posibilidad de que deje de ser patrimonio mundial debido a que muchos de los compromisos asumidos con la Unesco no se cumplieron.

Este llamado de atención hizo que muchas de las autoridades terminen temas inconclusos, como la aprobación del reglamento de la Ley 28261 y la elaboración de un plan de emergencia para enfrentar a un posible fenómeno de El Niño.

Para ejecutar las obras que se necesitan, ayer el Gobierno Regional de La Libertad confirmó que el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó la transferencia de S/.1 millón para la Unidad Ejecutora 110.

El presidente regional José Murgia Zannier fue el encargado de dar a conocer la buena noticia. “Me acaban de llamar ayer en la noche (martes) para decirme que ya está aprobada la entrega del dinero. Hace dos meses firmamos el convenio con la Unidad Ejecutora 110 y por fin se aprueba”, dijo.

Los responsables de la Unidad Ejecutora 110 indicaron que con el dinero que entregará el gobierno regional se podrá hacer los drenajes necesarios, así como colocar los cobertores en reemplazo de los que ya habían instalado y que se vinieron abajo con las lluvias del pasado verano.

Mientras tanto, en el Instituto Nacional de Cultura de La Libertad aseguraron que solo falta la aprobación de la sede en Lima para que puedan colocar los nuevos cobertores, tarea que dará inició a los trabajos de prevención frente a un desastre natural de grandes proporciones.

LA CIFRA
23 Años han pasado desde que Chan Chan fue reconocida como patrimonio cultural mundial en riesgo. Sin embargo, hasta ahora no ha salido de esa incómoda posición.

Proyecto de Ley de Masificación del Cine y de Fomento de la Producción Cinematográfica

El monstruoso contrasentido

Los orígenes del conflicto con los pueblos indígenas están en la incapacidad del Estado para reconocerlos como sujetos de derecho.

Santiago Alfaro Rotondo


José María Arguedas calificó como un “monstruoso contrasentido” el hecho de que las élites políticas y económicas peruanas a la vez que admiraban el arte indígena, despreciaran a sus creadores. Sus palabras no dejan de tener vigencia. El contraste entre cómo nos sentimos orgullos por nuestra diversidad cultural y cómo se interpreta el conflicto protagonizado por los pueblos indígenas de la Amazonía lo demuestra.

Por un lado, el Estado y múltiples empresas utilizan las expresiones culturales de los shipibos o asháninkas como un recurso para promover el turismo y ofrecer mercancías. Y por el otro, las demandas políticas de esas mismas poblaciones o no son escuchadas o se las concibe como el producto de la ignorancia y la manipulación de agentes externos, privándolas de toda capacidad para tomar decisiones de manera autónoma. Los pueblos indígenas de la Amazonía siguen siendo vistos solo como sujetos estéticos y no de derechos, como postales y no ciudadanos. Como consecuencia: palmas para Juaneco y su Combo, balas para los awajún.

La persistencia de este “monstruoso contrasentido” nos confronta con los retos que exige reconocer el agotamiento del modelo clásico de ciudadanía. Según este, solo se debe avalar la libertad de cada individuo para cultivar y mantener su herencia cultural. Por lo mismo, a los poderes públicos solo les correspondería conceder iguales derechos fundamentales para todos los ciudadanos.

Continúa:

www.poder360.com/article_detail.php?id_article=1994

Proyecto de Ley que propone crear el Colegio de Artistas Plásticos del Perú

La Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas cumple 60 años

El lunes 8 de este mes se inició la semana principal por las celebraciones por los 60 años de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas (ENFJMA). La maestra Milly Ahón Olguín, directora de la institución desde hace dos años y medio, cuenta que el número de ingresantes a la escuela aumentó significativamente y este año son 63 alumnos, frente a los 42 en 2008 y 31 en 2007.

Esta cifra marca una recuperación, cuenta la maestra, ya que en 2007 fue la única de las cinco escuelas superiores que implementó la nota mínima 14 para el ingreso, impuesta por el Ministerio de Educación (Minedu). Solo 31 postulantes pasaron la nota mínima.
Milly Ahón nos recibe en el local institucional del jirón Ica. Se trata de un edificio de siete pisos alquilado. Por las estrecheces y la cantidad de alumnos, la ENFJMA ha ajustado los horarios para habilitar un doble turno; más adelante, tendrían que trasladar a otro lugar las áreas de administración e investigación y habilitar dos aulas grandes para los talleres.
En busca de espacio
Sin embargo, la ENFJMA cuenta con un terreno de cerca de 2 mil metros cuadrados en la urbanización Las Gardenias, en Surco.
Tienen los planos para un edificio acústico, equipado con espacios para el Archivo José María Arguedas, las cinco mil piezas de vestuario del Conjunto Nacional de Folklore y dos sótanos para parqueos subterráneos.
Pero, según los parámetros de la municipalidad, no se puede construir un centro de enseñanza superior porque el terreno del Estado se ubica en un área residencial. Sí se puede autorizar una escuela de posgrado o un centro cultural.
Nuevo ensamble
Ahón adelanta que el Perú contará a partir del 24 de julio, cuando den su primer recital, con un nuevo conjunto: el Ensamble Tradicional del Perú. Se trata de 32 músicos que tocan instrumentos nativos y tradicionales, jóvenes y mayores, de distintas regiones del país, que ya trabajan bajo las órdenes del maestro Wilfredo Tarazona.
A diferencia de otros países de la región, la prioridad del ensamble no será la interpretación de los clásicos de la música académica internacional, sino crear música propia, cuenta la directora.Otro gran proyecto es la recuperación del Archivo Arguedas, cuya labor de rescate de la música y danza popular del país se cerró durante la década de 1970.
La idea, cuenta la directora, es tener “un miniarchivo de Indias” de José María Arguedas y ponerlo al servicio de los investigadores. Ya la ENFJMA posee parte del archivo y quiere tender los puentes con diversas entidades públicas y personas particulares que tienen en su poder parte del archivo, para que den en custodia a la escuela el gran legado del autor de Los ríos profundos.
Propuestas y soluciones
Como salida al impasse del local, el Minedu ofreció a la ENFJMA otro terreno, de 5 mil metros cuadrados, en San Juan de Lurigancho, pero también demoraría bastante para tener otra área en sesión de uso.La escuela posee un presupuesto de 10 millones de nuevos soles para las obras, de los cuales 2 millones provienen del Congreso, con las multas a legisladores faltones y tardones, y ocho millones puestos por el Minedu.

Por su parte, el gobierno regional del Callao también ha ofrecido a la ENFJMA y al conservatorio un terreno a la espalda de la Universidad del Callao, pero es igualmente un proyecto a largo plazo, y el presupuesto sigue ahí, enfriándose.
Debido a la labor de difusión del folclor, cada año ofrecen cursos de extensión a más de mil usuarios; la mayoría de ellos proviene del Centro de Lima, el Rímac y Comas.
Otras acciones
El Conjunto Nacional de Folklore continuará brindando este año espectáculos de pallas y trabajando La muerte del Inca y su contraparte El nacimiento del nuevo Dios ordenador.
En el marco del proyecto Historias de vida, se vienen dos volúmenes, uno de ellos sobre el desaparecido compositor huancaíno Zenobio Dagha.
El Conjunto Musical de la ENFJMA ya termina las grabaciones de su segundo álbum, que también presentará este año.
Desde diciembre de 2008, la escuela ya tiene rango universitario, junto con la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes y el Conservatorio Nacional de Música.
Por ello, trabajan con el fin de presentar a la Asamblea Nacional de Rectores la propuesta para sacar adelante una maestría en su rubro.
Fuente:
Lima, jun. 12 (ANDINA).-

Condolencias




Nuestra solidaridad con los familiares de los

Policías y Nativos

todos peruanos, fallecidos absurdamente en Bagua

en junio del 2009


Pueblo de El Carmen despidió a cultor de la tradición afroperuana Amador Ballumbrosio

Por Ernesto Carlín Gereda, enviado especial Chincha, jun. 10 (ANDINA).-
Luego de ser velado por dos , fue enterrado hoy el cultor de la tradición negra nacional, Amador Ballumbrosio Mosquera. De acuerdo a su deseo, en su despedida no primó la tristeza, sino más bien fue alegre y amenizada con los ritmos afroperuanos que tanto le gustaron.
Al mediodía, previo al entierro, sus numerosos deudos invitaron a los presentes sopaseca preparada por ellos mismos. En la tarde recibió el homenaje de la municipalidad distrital de El Carmen en la plaza de armas del pueblo.
Acto seguido, los hijos y deudos bailaron alrededor del cajón del finado artista, improvisando una demostración de zapateo y danzas afroperuanas. Además participaron en este espontáneo homenaje los vecinos y alumnos de Amador Ballumbrosio. El féretro fue paseado alrededor de la plaza siguiendo los acordes de la contagiante música hasta llevarlo a la iglesia del pueblo.
Despedida con alegría
En el templo, en el que no quedaba una banca vacía, se llevó a cabo una sentida liturgia a cargo del párroco Lorenzo Bergantín. Él destacó las cualidades de don Amador, quien nunca mostró desánimo ni cuando perdió una pierna por enfermedad. Cabe señalar que la misa estuvo acompañada por acordes de cajón y guitarra. La última canción que se interpretó fue un tema compuesto por el propio finado e interpretado por algunos de sus deudos.
Terminado el acto litúrgico, y antes de partir hacia el cementerio, Amador “Chevo” Ballumbrosio, hijo del fallecido artista, dio las gracias en nombre de su familia, por las muestras de cariño que han recibido. Asimismo, aprovechó la oportunidad para decirle a su madre que, a pesar de no estar presentes todos los quince hermanos, todos seguían unidos. Como se recordará, algunos miembros del clan Ballumbrosio no pudieron llegar al entierro por vivir en el extranjero.
Luego, seguidos de una banda local que interpretaba las canciones favoritas de Amador Ballumbrosio, los deudos llevaron bailando el cajón de Amador hasta su última morada en el cementerio general de El Carmen. Alrededor de mil personas acompañaron el cortejo fúnebre.
En el cementerio continuó la singular despedida. Sus hijos tocaron el violín y zapatearon antes de darle el último adiós. Seguidamente, interpretando canciones religiosas y afroperuanas a capella, llevaron el cajón hasta su última morada. Como último acto, uno de sus deudos gritó “adiós, Chapita”, apodo con el que se le conocía al patriarca de los Ballumbrosio, a lo que todo el pueblo congregado respondió con aplausos.
En Chincha se declaró dos días de duelo por la muerte de Amador Ballumbrosio y la municipalidad distrital de El Carmen lo declaró por resolución el máximo exponente del arte negro peruano.