agenda

Domingo
08

.


MINISTERIO DE CULTURA PLURICULTURAL, DESCENTRALIZADO E INTERCULTURAL

Es lo que el Congreso Nacional aprobó ayer 23 de junio por la noche, manifestó Werner Cabrera, Presidente de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte. Como para celebrar con mayor gozo el Inti Raymi, fiesta mayor del imperio incaico, posteriormente instituido como Día del Indio y en la segunda mitad del siglo XX como Día del Campesino.

El reconocimiento de la pluralidad, de la presencia plena de los pueblos andinos y amazónicos se garantiza asumiendo como marco jurídico la Constitución Nacional, convenios internacionales como el de la OIT (169) y la Declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas. La creación del Viceministerio de Interculturalidad es la expresión legal y organizativa de la vigencia de la pluriculturalidad en este nuevo Ministerio; igualmente, la incorporación del INDEPA a este sector refuerza el amparo de los derechos de afroperuanos y andino-amazónicos pues se convierten en fuerza activa a su interior. No solamente hay que saludar la decisión de que sea un peruano-indígena quien presida INDEPA, sino hacer que sea un peruano plurilingüe quien presida el Viceministerio de Interculturalidad. Se trata no solo de elaborar grandes y buenas políticas sino de que su aplicación se realice con personas que encarnan estas políticas, afirmó Werner Cabrera.

Pluriculturalidad y Descentralismo van de la mano, puesto que ambos se orientan a trabajar sobre realidades humanas y geográficas similares: pueblos y regiones secularmente postergados. Por eso ha causado profunda complacencia que sean las dos comisiones temáticas las que hayan asumido de modo mancomunado este proyecto y bregando con firmeza y amplitud lograron su aprobación.

Incluso las propuestas centradas sesgadamente en lo económico a través de fórmulas (mecenazgo) que tenían el riesgo de provocar corruptelas y distorsiones en la tributación han logrado ser frenadas y corregidas al aprobarse tres artículos sobre la Promoción Cultural, en estrecha coordinación con Economía y Finanzas. De este modo se busca garantizar mayores recursos para la promoción cultural sin poner en riesgo la tributación ni caer en corruptelas y elusiones tributarias, expresó enérgicamente el Presidente de la Comisión de Educación
Es un triunfo del Perú plural, descentralista, inclusivo e intercultural, terminó afirmando el Presidente de la Comisión impulsora de la creación del Ministerio de Cultura, solo esperamos su pronta promulgación finalizó.

Lima, 24 de junio de 2010.

Presidencia de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología,
Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte
...

LOS CÍRCULOS LITERARIOS AL INTERIOR DE LAS INSTITICIONES UNIVERSITARIAS EN LAMBAYEQUE EN LA DÉCADA DEL 90





CONGLOMERADO CULTURAL

Promoviendo integración de creadores

Lambayeque-Perú

Email: conglomeradocultural2005@yahoo.es

Tfnos contactos. (074) 773923  / (074)978863151 /

Dirección coordinaciones: Dos de Mayo Nº 751-Lambayeque-Perú

“Noches de cuento & poesía”

El espacio Azul Norte Poético-Narrativo

Año VII

(2004-2010)

TODA LA LITERATURA LAMBAYECANA EN:

http://literaturaenlambayeque.blogspot.com/

 

LOS CÍRCULOS LITERARIOS AL INTERIOR DE LAS INSTITICIONES UNIVERSITARIAS EN LAMBAYEQUE EN LA DÉCADA DEL 90

 

 

Lic. Nicolás Hidrogo Navarro

 

En los 90 confluyeron los círculos intramuros universitarios con aquellos conformados fuera del contexto académico. Y pese a que existían conformación mixtas de sus miembros, hubo una especie de rivalidad tácita entre los que tenía el barniz académico y aquellos que por estar fuera de la universidad y dedicarse  hacer literaria cuasimarginal, miraban con cierto recelo a éstos. Creo, que allí empieza a surgir las formas y actitudes de hacer literatura: unos apegados a la bohemia, otros tratando de cultivar y guardar las formas y  generar una producción más consciente, contextual y gradual de los productos estéticos.

Indudablemente la Universidad Nacional Pedro Ruiz de Lambayeque, fue un eje gravitacional de estas inquietudes juveniles a través de los círculos oficiales y que, muchas veces por estar dentro de la universidad, poco se conocía desde afuera lo que se hacía adentro. El otro foco era el Instituto Superior Pedagógico Sagrado Corazón de Jesús, circunscrito al Círculo Javier Heraud que tenía como vocero su vitrina de periódico mural a la entrada de aulas donde figuraban noticias, artículos literarios, poemas, cuentos, afiches de evento culturales,  etc. Poca conexión, por un celo fatuo mismo vivenciado entre un Instituto y Universidad, no permitió la maduración de una movimiento unificado y de más proyección y aliento.

 

 

Contexto

En los inicios de los 90, las organizaciones estudiantiles de la UNPRG , de militancia política, de tercio estudiantil, estaban en un proceso de indefinición y monolíticamente atrapados por las ideas de izquierda, o sea Patria Roja, en contraposición con las nacientes ideas democráticas y neoliberales de los Margaritos, de orientación aprista, oportunistas y progresistas, carentes de consolidación y resentidos de marginación de la otra cantera. No había círculos de cultura o de estudios de alguna especialidad. Toda la efervescencia se reducía a ser bolche, trosko, margarito o patria y el Comedor Universitario –dentro de la Universidad- era la tribuna, la caja de resonancia, el ateneo del aprendizaje y los pininos políticos de estudiantes, que querían perfilarse representantes estudiantes en algún
órgano de gobierno universitario. Se respiraba un tufillo de temor por las incursiones subversivas entroyados con alumnos y profesores que hacían trifulca en cada acto electoral y mantenían pintarrajeado las altas paredes de los segundos pisos de los pabellones con inscripciones maoístas, guevaristas, marxistas, leninistas y mariateguistas. Era un  periodo donde los profesores, hoy asolapados y silenciados con un cargo burocrático -ya no chillan ni inflan su cogote y hasta se han afeitado la barba simbólica de los 70 y 80, hoy con el rabo entre las piernas y sus viejos libros escondidos, relegados o dados a la pira-, hacían su pregón marxista como una etiqueta de intelectualidad y consecuencia con las ideas más adelantadas de época.

Había una escisión del poder central de la Universidad : en  el local de 8 de Octubre despachaba como Rector Ángel Díaz Cèlis y en el de Atahualpa, hoy sede del CEGNE “Señor de Sipán”, despachaba Francisco Cardoso Romero, posteriormente elegido y reelegido por dos mandatos consecutivos, Rector. Corría el año 1991 y se sentía la necesidad de iniciar con los círculos de estudio un periodo más dado al estudio que a la política, una preocupación básicamente estudiantil, un poco para contrarrestar la violencia política de la partidocracia de los Patrias y los emergentes Margaritos. En ese contexto se constituye en la FACHSE – pionero de los Círculos de Estudios de la universidad, en general, casi simultáneamente uno después de otro, el Círculo de Estudios Lingüísticos
“NIXA”, con estudiantes de los códigos 85, 86-87 y 88 y a los pocos meses el “Círculo de Estudios Históricos y Sociales “Jorge Zevallos Quiñones” con alumnos de Historia y Geografía de similares códigos. Paralelo a ello surge el Círculos de Estudios “Jean Piaget”, con alumnos de la especialidad de Biología y Química. Era una respuesta inicial,  de la ya desacreditada forma de hacer política destruyendo todo, un no a los paros, un no a un ciclo por año, un no a los profesores mediocres que ingresaban por política, un no a los profesores que llegaban sólo a firmar a Regencia y luego mandaban a sus alumnos a realizar seudo trabajos de campo o trabajos en qué ocuparse en esas horas perdidas. Los círculos iban a representar la voz académica y el contrareferente de los politicoides, generalmente pésimos alumnos académicamente, pero diestros y simpáticos embaucadores políticos de los Centros
Federados.

 

¿Cómo surge el Círculo nixa?

En la UNPRG en general, los eventos, invitaciones, reuniones no fueron, son ni serán gratuitos, casuales ni ingenuos. Todos, casi todos, tenían –y tienen- un trasfondo político –entendido por político en nuestra U. a toda actividad tendiente a detentar, lograr, y mantener el poder para poder hacer o dejar de hacer lo que el gobierno de turno quiera, para decidir quién entra o sale, para ganar sumisos arribistas o doblegar principistas con prebendas o cargos- , eventos que generalmente están maquillados de sociales, académicos o de proyección. No sé qué motivó – eso lo deben saber algunos compañeros que se subieron al carro del poder y hoy ostentan el privilegio, merecido o no, de ser profesores de nuestra U., pero alguien generó una autoconvocatoria para tratar sobre una organización que promoviera
eventos literarios y se realizaran estudios sobre nuestra realidad lingüística regional. Y de pronto unos 37 alumnos de los códigos 85, 86-87 y el 88 confluyeron. Alguien tomó la palabra y como casi siempre ocurre, resulta siendo elegida presidenta de la primera Junta Directiva. Hubo cuatro propuestas, una por código, de darle un nombre a esa naciente organización, Julio Ramón Ribeyro, José Carlos Mariàtegui, Manuel Scorza Torres –con segunda votación-, de quien escribe-, y la que resultó ganadora “NIXA”, Nicanor de la Fuente , hoy nuestro centenario patriarca de las letras lambayecanas del compañero de promoción Pedro Payac Niño. Se sustentaron los por qué y triunfó esta última, por el regionalismo y la cercana lectura diaria de una columna periodística “A propósito”, del autor designado.

 

Actividades que realizaron


PRIMERA DIRECTIVA (1991-1992) ( Decano: Américo Herrera Calderón)

Encabezada por Nelly Morillo Valle


Þ     Consolidó, formalizó y esperó un apoyo e iniciativa de respaldo del Decanato de la FACHSE y en promover un evento con un autor limeño sobre lingüística.

 

SEGUNDA DIRECTIVA (1992-1993) ( Decano: Carlos Reyes Aponte)

Encabezada por Oscar Sánchez Contreras


Þ     Promovió una invitación y un reconocimiento a don Nicanor de la Fuente por su trayectoria literaria y periodística.

Þ     Obtiene Resolución de Reconocimiento del Círculo

Þ     Elabora Estatutos

Þ     Organizó un evento sobre lingüística moderna

Þ     Organizó un conversatorio: Vida y obra de César Vallejo, con Max Dextre Camacho.

 

TERCERA DIRECTIVA (1993-1994) ( Decano: Carlos Reyes-Luis Facundo)

Encabezada por Nicolás Hidrogo Navarro


Þ     Organizó el I Conversatorio de poetas lambayecanos, con Max Dextre Camacho, abril de 1992.

Þ     Organizó y consolidó la asistencia subvencionada de alumnado de la especialidad al I Coloquio Internacional sobre el Centenario de Nacimiento de Vallejo en la Universidad de Lima, 25-28 agosto de 1992.

Þ     Coordinó con Decanato la Presencia de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga y Alfredo Bryce Echenique, quienes fueron declarados Profesores Honorarios, mayo de 1993.

Þ     Organizó el I Taller de Narración: el cuento breve con Cromwel Jara, 06 de Noviembre de 1993.

Þ     Coorganizó con el INC-Chiclayo el II Encuentro de poetas jóvenes lambayecanos, 20 de noviembre de 1993.

Þ     Preparó los borradores y machote para la difusión de una Revista Literaria “Piedra de Toque”, vocero del círculo, que difundiera creación y artículos de interés literario y lingüístico, julio-diciembre de 1993.

Þ     Preparó paneles de homenaje para la celebración del Centenario del Nacimiento de José Carlos Mariàtegui La Chira , octubre de 1994

 

Lo que vino después, es ya la gesta de propuesta de un nuevo Círculo Literario “Luis Hernán Ramírez”, con mejor orientación de asesoría docente y con apoyo oficial más visible y decidido.

 

¿Cuándo muere el círculo nixa?

Próximo a egresar el Código 88, promoción 94,  tenedora en ese momento de los cargos más importantes como Presidencia, Tesorería y Organización,  se convoca a los códigos próximos anteriores y a los cachimbos, para cederles la posta en mando y direccionalidad cultural, surgiendo conflicto de intereses para recibir la dirección con condicionamientos: un grupo acepta recibir el encargo, pero siempre cuando se cambie el nombre del Círculo; otro grupo aceptaba elecciones, pero que su código tomase los cargos más importantes; un tercer grupo aceptaba integrarse al círculo siempre y cuando los cargos se repartieran entre todos los códigos existentes sin discriminación, y un último grupo disidente se retira y fugazmente forma un Círculo de Estudios Lambayeque,
extraoficialmente y sin mayor duración ni prosperidad. Todos se quisieron irrogar un derecho no ganado, sino que estaba por construir y ganárselo.

 

¿Por qué muere el Círculo nixa?

Es indudable que en este contexto anárquico, nadie quería ceder, todos querían ganar y se sentían con derecho a tomar y dejar, según su conveniencia.  Siempre hubo un celo nato –lo dudo que se haya perdido, la promoción no termina siendo vista con buena simpatía, porque a veces nos creemos lo máximo porque ya terminamos, nos sentimos los papás de los demás-, por quién tenía la presidencia, cuántos cargos le tocada a cada código y hasta se quería proponer que cada código tuviera su presidente representante en el círculo, así como un directorio colegiado. No estaban creadas las condiciones ni económicas, ni de maduración,  ni de integración intra e intercódigos. Todavía no se daban los megaeventos que rindieran réditos al Círculo como para
poder operar autogestionariamente, utilizando el aval del logo de la Facultad y la Universidad en general,  sólo por imagen, firma y gancho.

 

Crítica


La denominación pomposa y rimbombante de Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios, en realidad nunca cumplió a cabalidad –en acciones- tal título. Yo parafrasearía denominándolos, por lo que hicieron y hacen,  “Círculos de Promoción y Difusión Lingüística y Literarias “.

El Círculo fue un espacio de aspiraciones colectivas –y a veces de figuraciones individuales- por conseguir un cupo de viaje a algún evento externo o una manera de agenciarse un espacio entre las autoridades de turno o entre los asistentes a un evento promovido por ellos mismos; y en otros, calculados cargos con réditos políticos o laborales futuros.

El trabajo del Círculo era coyuntural y de rol promotor de cursos, encuentros, “viajes de estudio”, homenajes y no había - a lo mucho un Plan de Trabajo cortoplacista, que casi nunca se cumplía, porque se hacía sin el soporte de un financiamiento- una planificación estratégica de visión/misión. Era un movimiento de dos o tres personas al inicio y al final todos se adherían a la mesa cuando estaba servida. Había un nado remansado a la deriva y a veces ligeras ventolinas que nos llevaban a Lima, Cajamarca, Piura, Huaraz, Huancayo, Trujillo,  etc.

Nunca, hasta después de la publicación de la Revista “Papel de Viento”, he conocido algún estudio lingüístico o literario serio, producido por y para alumnos de especialidad y público especialista,  de nuestra realidad lingüística, literaria, crítica, local o regional.  Y aún esta revista con sus limitaciones de contenido, ha sabido ser un desafío y un trabajo que puede perfilarse, haciendo eco de la denominación, más que la publicación antologista de artículos refritos –por buenos que estos sean-, en estudios lingüísticos y literarios de los propios alumnos, un esfuerzo indudable por promover la investigación y la creatividad, aporte fundamental de promesas en ciernes.

Ministerio de Cultura - Proyecto de Ley

Propuesta de Ley del Ministerio de Cultura del Perú- 22 Junio 2010

Proyecto Ministerio de Cultura del Perú- Texto de Trabajo

Proyecto Ministerio de Cultura del Perú- Texto de Trabajo

Promoción cultural y no mecenazgo

Por: Enrique Bernales Ballesteros, Politólogo
Lunes 21 de Junio del 2010

La iniciativa legislativa de la congresista Luciana León sobre mecenazgo busca canalizar recursos financieros a la cultura, una tarea que jamás ha sido prioritaria para el Estado, pese a ser nuestro país uno de los más ricos en los diversos elementos que componen su identidad. Además, el Estado ha carecido de políticas que estimulen la cultura viva. La incapacidad para entender que el desarrollo cultural es esencialmente el otro lado del desarrollo económico ha sido habitual. No existe ninguna experiencia en la que un país haya alcanzado riqueza negándole a la cultura los incentivos que permitan a sus actividades convertir a los ciudadanos en gentes cultas.
Para evitar que este proyecto, de ser aprobado, sea observado por el Ejecutivo, sugerimos que el pleno del Congreso introduzca algunas mejoras como las siguientes:
1. No se trata de una ley de mecenazgo, sino de promoción de la cultura a través de estímulos legítimos a las donaciones privadas en actividades culturales. El mecenazgo no debería ser materia de ley; por su naturaleza se trata de actos de libre disposición patrimonial, no sujetos a interés retributivo, que persiguen la realización de un bien social.
2. La finalidad del proyecto es crear un estímulo contributivo que sirva de aliciente al sector privado para que invierta en la promoción cultural, incluyendo dentro del concepto la investigación, capacitación, difusión, creación y producción de bienes culturales. El estímulo consiste en una deducción parcial del monto donado en el pago anual del Impuesto a la Renta. Subyace como legitimidad del beneficio que, si el Estado percibiera el dinero que va al fortalecimiento de la vida cultural del país, lo gastaría en cualquier cosa, menos en cultura. Dicho de otro modo, se introduce la figura de la participación del sector privado en la promoción de políticas culturales, mediante el financiamiento parcial de ellas, con lo que el Estado deja de percibir.
3. Es principio económico que toda inversión está sujeta a un interés. Esto que es moralmente aceptable cuando se trata de inversiones sujetas a expectativas de rentabilidad financiera, no tiene por qué ser reprochable cuando se dona para promover cultura con el aliciente de una deducción tributaria. El lucro de las empresas es legítimo, pero la ganancia paga tributo. En cambio, la actividad cultural no tiene finalidad de lucro. Resulta entonces razonable que invertir empresarialmente en este campo, sin ganancia, tenga un interés que va más allá del producto cultural. La práctica internacional nos indica que este no es otro que un porcentaje de lo donado, deducible del pago del Impuesto a la Renta.
4. El artículo 3 del proyecto distingue innecesariamente entre patrocinadores y benefactores; debe establecerse una sola categoría. A su vez, el artículo 4 se excede en la determinación del monto deducible como gasto. Pero también el MEF es mezquino cuando propone una deducción del 15%. Basado en la experiencia, me permito sugerir que se establezca una escala única de montos deducibles desde 20% hasta 25%, como tope, de modo que el porcentaje más alto de la escala premie las donaciones de mayor monto, con relación al presupuesto de la actividad beneficiada.
5. En su artículo 6, el proyecto otorga poderes al INC que implican el peligro de un estatismo en materia de iniciativas culturales. El texto autoriza la injerencia en todo proyecto cultural, la aprobación previa obligatoria del INC y la inscripción registral.
Sin estos requisitos no se podrá gestionar financieramente con personas naturales o jurídicas. La actividad cultural y la creación artística son por definición libres y es un absurdo someterlas a calificaciones burocráticas que podrían actuar como auténticas censuras o someter los proyectos a criterios políticos.

Fuente:
http://elcomercio.pe/impresa/notas/promocion-cultural-no-mecenazgo/20100621/498254

Para el Perú, un Ministerio de Familia

A propósito del Ministerio de Cultura, proyecto de ley que se debate mañana en el Congreso ¿qué es más importante, este o un Ministerio para la Familia?

Para el Perú, un Ministerio de Familia

Por José Luis Bravo Russo

El padre Clemente Sobrado aseguraba en un artículo de opinión que escribió hace algunos meses en la revista Misión sin Fronteras: “Los tipos de familia han cambiado, hemos pasado de la familia nuclear (papá, mamá e hijos) a las monoparentales (solo la madre y sus hijos), extendidas (unión de hombre y mujer con hijos de relaciones anteriores u otros parientes), la familia simple (sin hijos), la biparental, etc.

Es cierto. Hoy las familias están compuestas de diversas formas, el mundo es otro, pero lo que estoy seguro no cambiará es que las familias y sus integrantes deben ser protegidos. ¿Por qué? Porque son los institutos naturales y fundamentales de la sociedad, donde se promueven los valores y el desarrollo emocional de sus miembros (Capítulo II Art. IV de la Constitución Política del Perú).

Este mismo Artículo señala que “la comunidad y el Estado protegen al niño, al adolescente, a la madre, y al anciano….también protegen a la familia…

¿Qué viene sucediendo? ¿Se promueve acaso la institucionalidad e integridad de las familias? ¿Por qué cada seis horas se rompe una familia en el Perú? ¿Por qué los índices de males sociales se han incrementado? ¿Por qué tanta violencia y depresión, justamente donde debería haber paz y fortaleza? ¿Debe ser política del Estado velar por el fortalecimiento y desarrollo de las familias o solo un tema que se resuelva con termitentes programas?

La situación es grave. El año que pasó hubo 80 mil expedientes de divorcio rápido en 216 municipalidades, el 80 por ciento con hijos menores de cinco años; hubo más de 130 mujeres asesinadas por sus maridos y más de 30 hombres muertos en manos de sus esposas o convivientes.

Los índices de violación en el mismo hogar se han triplicado según la ONG Manuela Ramos, en los últimos tres años; las notas del día son de violencia familiar, el terrorismo doméstico. Cada vez los delincuentes son más jóvenes (porque según Guestal, provienen en su gran mayoría de hogares disfuncionales, marcados por la violencia), a menos edad se consume droga o alcohol, más niñas son madres.

Los hogares se rompen, pero con violencia, y en vez de resolver, agravan el problema.

¿Qué hacer?
La reforma del alma (palabras textuales del presidente Alan García en su mensaje de 28 de julio del 2008) y que los padres deben criar mejor a sus hijos para reducir la inseguridad ciudadana conlleva a un cambio desde el hogar, un cambio que debe partir con la creación de un Ministerio de Familia que englobe al hombre, la mujer, a la niñez, y la juventud, un cambio que priorice la existencia de la familia en cualquiera de sus formas.

Crear un Ministerio de Familia que vigile, formule y ejecute una política pública del estado en defensa de la misma. Fomentar estrategias para evitar que se agrave su crisis.

El Perú necesita fortalecer un Sistema Nacional de Protección y Formación Integral de la Familia, que agrupe al conjunto de instancias y programas que velan por el desarrollo de esta y sus miembros.

Que a este Sistema Nacional, impulsado por el Ministerio de la Familia, se integren las Demunas distritales, provinciales y regionales; los Centros de Emergencia de la Mujer, las Oficinas Técnicas, ONGs, etc.

Alemania e Italia entre otros países ya tienen un Ministerio de Familia; en España algunos partidos políticos vienen promoviendo su creación; y en Latinoamérica Nicaragua cuenta con este portafolio; mientras que Brasil, Colombia, Chile, Ecuador han presentado proyectos para su instalación.

Solo tenemos que respetar el Capítulo II de la Constitución y garantizar la protección de la familia en cualquiera de sus formas. La familia es innato al ser humano. Es allí donde crecemos, aprendemos, donde pasamos los momentos buenos y malos de nuestra vida, un lugar donde aún cuando pase lo último, sus miembros estarán siempre con uno.
Corresponde al Ejecutivo priorizar proyectos orientados a defender la estabilidad de las familias y consolidar un Ministerio sería uno de ellos. Solo se iría de la mano con el desarrollo económico, pues no podemos hablar de crecimiento y éxito económico, si quienes debemos gozar de sus beneficios vivimos una crisis moral y de valores sin precedentes en la historia de nuestro país.
José Bravo Russo
Oficina de Imagen Institucional
Corporación FONAFE
Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado
Paseo de la República N° 3121 | San Isidro | Lima 27 | Perú
Telf: (51-1) 440-4222 anexo 305 / RPM #743166
E-mail: jbravo@fonafe.gob.pe
Website: www.fonafe.gob.pe

ALERTA A LOS ARTISTAS PLASTICOS


EN ESTE CORREO VAN DOS COSAS QUE LES SERÁN MUY ÚTILES PARA DEFENDERSE DE LA ABSURDA LEY 28296 QUE AFECTA AL ARTISTA PLÁSTICO Y SU VENTA EN EL EXTERIOR UNA VEZ FALLECIDO.
AGRADECERÉ LO REENVIEN EN CORREO OCULTO (CCO) PARA NO PERDER EL TEXTO ABIERTO Y EL ADJUNTO QUE ES LO MISMO.
ESPERO QUE ESTA VEZ SEAN UN SOLO PUÑO PARA DEFENDER SU PATRIMONIO FAMILIAR Y EL DEL COLECCIONISTA QUE LES COMPRA SU OBRA............SALUDOS............GABY.


Estimados amigos,

Durante mi permanencia en Lima, entre el 8 de mayo y 8 de junio del

2010, tuve la suerte de reunirme con un gran grupo de artistas plásticos,
lamentablemente no estaban informados de la “Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación” Nº 28296 y su reglamento en el artículo Nº 66, el cual
perjudica a los deudos de los artistas fallecidos desde el siglo XX para
adelante.

Dicha Ley no permite la comercialización internacional de la obra de los artistas fallecidos y por lo tanto el perjuicio para la difusión del artista peruano y las posibilidades de llegar a ser internacionales figurando en las importantes casas de remate o en una venta normal.

Tenemos que iniciar una campaña de queja para que ésta Ley sea modificada, permitiéndose el libre comercio en el extranjero de la obra de los artistas fallecidos contemporáneos.

Es cierto y real que nuestro patrimonio precolombino, colonial y parte del republicano, debe y tiene que ser Patrimonio de la Nación; pero es absurdo que se incluyera a las obras artísticas producidas en el Perú desde la segunda década del Siglo XX. (1910)

Esto lo conversé con Melanie Perez-Cartier y según ella, fue quien hizo la Ley junto con Elvira de la Puente, durante el gobierno del señor Toledo.

Según ella pueden salir, las obras de los artistas fallecidos, previo permiso del INC, solo para exposición, lo cual es tratar al artista contemporáneo como si fuera un huaco o el señor de Sipán

La unión hace la fuerza, juntos podremos hacer valer el derecho de propiedad, difusión, reconocimiento y venta internacional del arte peruano contemporáneo.

Atentamente,

Gaby--Gabriela Lavarello de Velaochaga.

Junio del 2010

gabygaby715@cyber.com.br


Parte de la Ley correspondiente solo para Artistas Plásticos

Ley Nº 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”

REGLAMENTO de la Ley 28296 (abajo)

por el D.S Nº 011-2006-ED del 1º de junio del 2006


LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN 28296 de fecha 22 de julio del 2004

se derogó la Ley Nº 24047, Ley Nº 27173 y demás normas que se
opongan a la presente Ley;

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto de la Ley

La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo II.- Definición

Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del que hacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

Artículo III.- Presunción legal

Se presume que tienen la condición de bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación,
los bienes materiales o inmateriales, de la época prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su condición de propiedad pública o privada, que tengan la importancia, el valor y significado referidos en el artículo precedente y/o que se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre la materia de los que el Perú
sea parte. La presunción legal queda sin efecto por declaración expresa de la autoridad competente, de oficio o a solicitud de parte.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Su REGLAMENTO en el Artículo 66*.- por el D.S Nº 011-2006-ED es de 1º de junio del 2006


Artículo 66

Presunción cultural sobre los bienes contemporáneos. Las obras artísticas producidas en el Perú desde la segunda década del Siglo XX, tales como pinturas, esculturas, bocetos, grabados y otras manifestaciones plásticas, que reúnan las características descritas en los artículos II y III del Titulo Preliminar de la Ley, y cuyos autores hayan fallecido, tienen la condición de bienes culturales. (ver arriba)

Amigos:

Claramente dice que todos artistas productores y fallecidos a partir de 1910 pasan a ser Patrimonio de la Nación. Por lo tanto la familia del fallecido/a y los coleccionistas, no tienen libertad para vender en el extranjero a todos los que trabajaron haciendo arte peruano en el siglo XX y XXI.

De nada servirá la Ley del MECENAZGO, que ésta en proyecto, si ésta parte de la Ley 28296 no se modifica, alguien querrá ser mecenas de algo que es solo para el mercado peruano?



MECENAZGO CULTURAL

Vicente Otta R.,
Sociólogo, especialista en temas culturales

El Proyecto de Ley sobre el Mecenazgo Cultural, promovida por la Congresista Luciana León, ha crispado el ambiente cultural y periodístico de los últimos días. Lo que está en cuestión no es si la cultura debe tener mayor apoyo financiero, si no de hacerlo efectiva y responsablemente. El Proyecto de Ley que criticamos modifica sustantivamente la legislación vigente sobre el tema. La actual Ley de Impuesto a la Renta-LIR -Decreto Supremo 179 contempla el mecenazgo.

Esta Ley permite que hasta el 10 % de las utilidades de las empresas, que se destinen a promocionar la cultura, sean deducibles de impuestos. En el año 2008, aproximadamente S/ 1,500 millones de soles pudieron ser dedicados a la promoción cultural (10% de S/ 15,000 mil millones), solamente el 1.2% fue utilizado (S/180 millones). Si, solo el 1% de lo potencialmente disponible se utiliza, qué sentido tiene pedir que este monto se amplíe hasta el 50% del total de las utilidades (unos 8-10 mil millones de soles), lo que constituye una cifra absolutamente desmesurada e inmanejable, casi el 2% del total de la tributación anual.

En otras palabras, no se está tratando de una ley de mecenazgo sino de una modificación radical de la Ley del Impuesto a la Renta y, de que sea el sistema tributario el que financie este mecenazgo, no las empresas ni los empresarios.

LA FUNCION DE ESTADO
Es proverbial la ausencia del Estado en todo lo referido al apoyo a la cultura. Por eso, una propuesta confusa, con fines dudosos, poco sustento técnico y forzando una serie de procedimientos legales puede generar tanta expectativa en los artistas e intelectuales. Está en la agenda pública la creación del Ministerio de Cultura, es precisamente con esta propuesta marco que debe debatirse las diversas formas de promoción cultural, mecenazgo, fondos concursables y no sacar entre gallos y medianoche un proyecto poco serio. El Estado peruano tiene la obligación de apoyar y promocionar la cultura, pero tiene también la obligación de velar por los recursos de toda la nación, y la recaudación tributaria lo es.

Se requiere con urgencia una política de promoción de los fondos potencialmente disponibles (unos S/1,500 millones) y la constitución de fondos concursables proporcionados por el Estado.

La Ministra de Economía Mercedes Araoz, ha expresado su objeción rotunda a este despropósito, se hace indispensable la opinión de la directora del INC, Cecilia Bákula y de la máxima autoridad de la SUNAT. No es posible guardar silencio ante una medida que afecta gravemente a todo el país, en nombre de un supuesto beneficio a la cultura.

MECENAZGO O ABUSO DE LOS TRIBUTOS

Estimados amigos, para compartir con ustedes la nota de prensa de la Comisión de Educación sobre este tema que sigue en el debate público.
Está acompañada de dos anexos:
a) Opinión del MEF y del INC, b) Un cuadro de la SUNAT con las cifras de la tributación 2008 y los porcentajes utilizados en mecenazgo.

Saludos

Vicente Otta R.
Asesor de la Comisión de Educación


MECENAZGO O ABUSO DE LOS TRIBUTOS

Ayer el Presidente Alan García manifestó su desacuerdo con la propuesta de Ley de Mecenazgo que ha presentado la Congresista Luciana León. Consideró que esta propuesta propiciaba un mecenazgo a costa de los tributos del Estado.

La opinión del Presidente García Coincide con la que la Comisión de Educación ha venido sosteniendo desde el inicio de esta discusión. El Congresista Werner Cabrera, Presidente de la Comisión manifestó que:
“En extraña y rápida pirueta los impulsores de la publicitada Ley del Mecenazgo han cambiado los porcentajes de las utilidades que dedicados al mecenazgo, se deducirán de los impuestos, del 50% al 15%. Se trata en esencia de modificar la legislación tributaria vigente. La actual Ley de Impuesto a la Renta-LIR – (Decreto Supremo 179) contempla el mecenazgo y permite que hasta el 10 % de las utilidades destinados a promocionar la cultura, sean deducibles de impuestos.”

Igualmente sostuvo que en el año 2008, aproximadamente S/ 1,500 millones de soles pudieron ser dedicados a la promoción cultural (10% de S/ 15,000 mil millones), solamente el 1.2% fue utilizado (S/180 millones). Si, solo el 1.2% de lo potencialmente disponible se utiliza, qué sentido tiene pedir que este monto se amplíe al 15% de las utilidades (unos 2,500 millones de soles).

Visto así, acotó, no se trata de una ley de mecenazgo sino de una modificación de la Ley del Impuesto a la Renta y, de que sea el sistema tributario el que financie este “mecenazgo”, no las empresas ni los empresarios.

Esta “incapacidad” de gasto aconseja que se realice primero una campaña de información sobre la existencia de estos recursos, agilizar los procedimientos y mejorar los mecanismos y plazos para acceder a ellos. Que se forme una comisión evaluadora de los proyectos y esté integrada con especialistas de la sociedad civil, representantes del INC y la empresa privada, para evitar las corruptelas.

SOBRE LA RESPONSABILIDAD Y ROL DEL ESTADO SEÑALÓ QUE:
Es proverbial la ausencia del Estado en el apoyo a la cultura y que esta es una oportunidad para empezar a repararla. Con la promoción y facilitación del uso adecuado de estos recursos, el estado debe instaurar el Fondo Concursable para los Proyectos Culturales. Son estas las medidas que la ciudadanía espera de sus legisladores responsables y honestos.

Estando en la agenda del Congreso la creación del Ministerio de Cultura, es precisamente este el marco adecuado para decidir las formas de promoción cultural, mecenazgo, fondos concursables y otros. No sacar de la manga un proyecto precario y de sospechosa finalidad. El Estado peruano tiene la obligación de apoyar y promocionar la cultura, pero tiene también la obligación de velar por los recursos de toda la nación, y la recaudación tributaria lo es.

Nada justifica el cambio de la Ley del Impuesto a la Renta, primero hay que agotar (o siquiera estar cerca) los más de S/ 1,500 disponibles (potencialmente) para estos menesteres y luego recién proceder a realizar los cambios de la legislación sobre el mecenazgo. No se puede gastar 10, piden 50 y dicen al final, no importa 15!. Qué sentido de responsabilidad política existe en esta iniciativa? Señaló finalmente el Presidente de la Comisión de Educación.
Comisión de Educación

AYUDA MEMORIA

1- OPINIÓN DEL MEF Y EL INC SOBRE EL PROYECTO DE LEY 3191/2008-CR Y SE RECIBIÓ RESPUESTA DE MANERA UNIFORME SOBRE SU NO VIABILIDAD:
- La Dra. Cecilia Bákula, directora del INC: mediante Oficio 1524-2009-DN/INC quien concluye QUE NO REÚNE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA SU APROBACIÓN.
- El Dr. Luis Carranza, Ministro de Economía: mediante Oficio 586-2009-EF/10 quien concluye QUE NO RESULTA PROCEDENTE la aprobación de este Proyecto de Ley.
- La Dra. Mercedes Araoz, Ministra de Economía: mediante Oficio 502-2010-EF/10 quien concluye y ratifica la opinión del anterior ministro sobre LA IMPROCEDENCIA de aprobación de dicho proyecto.
- El Estudio Tributario: “Rosselló Abogados”, también ha alcanzado un informe técnico jurídico de fecha 27 de mayo de 2010, en el sentido de su no viabilidad.
Esta Presidencia ha considerado que resulta técnicamente inadecuada la regulación del Impuesto a la Renta fuera de la propia ley de dicho impuesto. Toda modificación del régimen de este tributo debe estar orientada desde la propia ley del Impuesto a la Renta, por ser especialidad de la materia;

La Comisión de Educación

PROYECTO DE LEY DE CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA CULTURA





Les agradeceremos hagan llegar sus comentarios, criticas y sugerencias a la doctora Carola Morales, al mail:
emorales@congreso.gob.pe

También pueden enviar con copia a votta@congreso.gob.pe

Atentamente

Vicente Otta R.
Asesor Comision de Educacion





TEXTO SUSTITUTORIO

Ministerio de Cultura Peru-texto Sustitutorio Educacion23junio

Hay otra realidad llamada ficción

Por José Emilio Pacheco
Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Señora Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y para las Artes de México, Presidenta de la Comunidad de Madrid, Sr. Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señores y señoras.
1947 es una fecha tan lejana como 1547. Ambas se han hundido en la sombra eterna y son irrecuperables. Tal vez la memoria inventa lo que evoca y la imaginación ilumina la densa cotidianeidad. Sin embargo, del mismo modo que para nosotros serán siempre gigantes los molinos de viento que acababan de instalarse en 1585 y eran la modernidad anterior a la invención de esta palabra, en algún plano es real otra experiencia: la de un niño que una mañana de Ciudad de México va con toda su escuela al Palacio de Bellas Artes y asiste asombrado a una representación del libro convertido en espectáculo.

Salvador Novo adapta y dirige la obra con música de un mexicano, Carlos Chávez, y un español, Jesús Bal y Gal. Novo pertenece al Grupo de Contemporáneos, equivalente exacto del Grupo de 1927 en España. Mucho tiempo después sabré que Novo había conseguido que en julio de 1936 su amigo Federico García Lorca estuviera precisamente en ese Palacio de Bellas Artes para presenciar el estreno mexicano de Bodas de Sangre interpretada por Margarita Xirgu.
A telón cerrado aparece el historiador árabe Cide Hamete Benengeli a quien Cervantes atribuye la novela. Cide Hamete Benengeli ha decidido abreviar la historia para que los niños de México puedan conocerla. La cortina se abre. De la oscuridad surge la venta que es un castillo para Don Quijote.

Quiere ser armado caballero a fin de que pueda ofrecer sus hazañas a la sin par Dulcinea del Toboso, la mujer más bella del mundo. Dos horas después termina la obra. Desciende de los aires Clavileño que en esta representación es un pegaso. Don Quijote y Sancho montan en él y se elevan aunque no desaparecen. El Caballero de la Triste Figura se despide: "No he muerto ni moriré nunca. Mi brazo fuerte está y estará siempre dispuesto a defender a los débiles y a socorrer a los necesitados".

En aquella mañana tan remota descubro que hay otra realidad llamada ficción. Me es revelado también que mi habla de todos los días, la lengua en que nací y constituye mi única riqueza, puede ser para quien sepa emplearla algo semejante a la música del espectáculo, los colores de la
ropa y de las casas que iluminan el escenario. La historia del Quijote tiene el don de volar como aquel Clavileño. Sin saberlo, he entrado en lo que Carlos Fuentes define como el territorio de La Mancha. Ya nunca voy a abandonarlo.
Leo más tarde versiones infantiles del gran libro y encuentro que los demás leen otra historia. Para mí el Quijote no es cosa de risa. Me parece muy triste cuanto le sucede. Nadie puede sacarme de esta visión doliente.

En la mínima historia inconclusa de mi trato con la novela admirable hay a lo largo de tantos años muchos episodios que no describiré. Adolescente, me frustra no poder seguir de corrido la fascinación del relato: se opone lo que George Steiner designó como el aparato ortopédico de las notas. Me duele que las obras eternas no lo sean tanto porque el idioma cambia todos los días y con él se alteran los sentidos de las palabras.
También me asombra que necesiten nota al pie términos familiares en el español de México, al menos en el México de aquellos años remotos: "de bulto" como las estatuillas de los santos que teníamos en casa; "el Malo", el demonio"; "pelillos a la mar", olvido de las ofensas; "curioso",
inteligente. Y tantas otras: "escarmenar", "bastimento", "cada y cuando".

Ignoro si podría demostrase que el primer ejemplar del Quijote llegó a México en el equipaje de Mateo Alemán y en el mismo 1506 de su publicación . El autor del Guzmán de Alfarache había nacido en 1547 como Cervantes y estuvo en aquella Nueva España que don Miguel nunca alcanzó.
Tal vez el gran cervantista mexicano de hace un siglo, Francisco A. de Icaza, hubiera rechazado como una más de las 'Supercherías y errores cervantinos', que es el título de la obra de Icaza, esta atribución que me seduce. Por lo pronto me permite evocar en este recinto sagrado a Icaza,
el mexicano de España y el español de México, a quien no se recuerda en ninguna de sus dos patrias. En todo caso sobrevive en el poema que le dedicó su amigo Antonio Machado: "No es profesor de energía/Francisco A. de Icaza, sino de melancolía". Y en la inscripción que leen todos los visitantes de la Alhambra. Otra leyenda atribuye su inspiración al mismo
mendigo de quien habló también Ángel Ganivet: "Dale limosna, mujer/ pues no hay en la vida nada/como la pena de ser/ciego en Granada".

Como todo, Internet es al mismo tiempo la cámara de los horrores y el Retablo de las Maravillas. No me dejará mentir la Red si les digo que el 30 de noviembre de 2009, en una rueda de prensa en la Feria del Libro de Guadalajara me preguntaron, con motivo del Premio Reina Sofía, si con él yo estaba en camino del Premio Cervantes. "Para nada", contesté. "Lo veo muy lejano. Nunca lo voy a ganar".

Al amanecer del lunes 30 la voz de la Señora Ministra de Cultura, Doña Ángeles González Sinde, me dio la noticia y me hundió en una irrealidad quijotesca de la que aún no despierto.Por aturdimiento, no por ingratitud, apenas en este día doy gracias al jurado por su generosidad al
privilegiarme cuando apenas soy uno más entre los escritores de este idioma y hay tantas y tantos dignos con mucha mayor justificación que yo de estar ahora ante ustedes.

Para volver al plano de la realidad irreal o de la irrealidad real en que los personajes del Quijote pueden ser al mismo tiempo lectores del Quijote, me gustaría que el Premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el
inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria.
Cómo nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un
acontecimiento ya bimilenario que tiende a agudizarse en la era electrónica.
En la Roma de Augusto quedó establecido el mercado del libro. A cada uno de sus integrantes -proveedores de tablillas de cera, papiros, pergaminos; copistas, editores, libreros- le fue asignado un pago o un medio de obtener ganancias. El único excluido fue el autor sin el cual nada de los demás existiría. Cervantes resultó la víctima ejemplar de este orden injusto. No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos. Se dirá que gracias a esto hizo su obra maestra.

El Quijote es muchas cosas pero es también la venganza contra todo lo que Cervantes sufrió hasta el último día de su existencia. Si recurrimos a las comparaciones con la historia que vivió y padeció Cervantes, diremos que primero tuvo su derrota de la Armada Invencible y después,
extracronológicamente, su gran victoria de Lepanto: El Quijote es la más alta ocasión que han visto los siglos de la lengua española.
Nada de lo que ocurre en este cruel 2010 -de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta a países como México- era previsible al comenzar el año. Todo cambia día a día, todo se corrompe, todo se destruye. Sin embargo en medio de la
catástrofe, al centro del horror que nos cerca por todas partes, siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos respuestas, el misterio y la gloria del Quijote.

Muchas gracias.

José Emilio Pacheco.
Premio Cervantes 2010.
Discurso del escritor mexicano José Emilio Pacheco al recibir el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares
23 de abril de 2010

Patrimonio inmaterial. Un recurso para el desarrollo

Economía creativa

Un modelo alternativo para el desarrollo. Ahora que la globalización se ha afianzado en nuestro país, el capital intelectual se vuelve más valioso y necesario que nunca.

Por: Santiago Alfaro Rotondo
Domingo 19 de Julio del 2009

“Imaginar, Crear, Innovar”. Ese es el lema con el que la Unión Europea celebra el 2009, declarado como el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”. La iniciativa se articula al impulso que se le viene dando a la llamada economía creativa. Aunque no exista un consenso sobre su definición ni las actividades y conocimientos que debería agrupar, el término forma parte de un modelo alternativo de desarrollo acogido también en Australia, varios países de Asia y recientemente en América Latina.

El principio bajo el que se fundamenta la economía creativa es el reconocimiento de la importancia de la creatividad como insumo esencial de la información y el conocimiento, dos factores claves para la productividad y competitividad en las economías contemporáneas. Crear es innovar e innovar progresar. Por eso la economía creativa enfatiza la necesidad de promover todas aquellas actividades basadas en la producción y circulación del capital intelectual. Entre ellas están las clásicamente culturales, tanto las de orden no industrial (artes plásticas, escénicas y folclóricas) como industrial (cine, radiodifusión, editorial y animación digital); además de otras orientadas a prestar servicios a partir de ideas originales (diseño, arquitectura, publicidad y moda).

Desarrollo inteligente
En un mundo globalizado y conectado, todas estas actividades se han convertido en los sectores económicos con mayor capacidad generadora de ingresos, divisas y empleo. Según el Informe sobre Economía Creativa 2008 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), representa el 3,4% del comercio internacional, con exportaciones de más de 424 mil millones de dólares en el 2005 y un crecimiento anual promedio de 8.7%, el doble que el de la industria manufacturera.

La economía creativa además de ser un puntal para el crecimiento económico nacional y local (ver recuadro), tiene otras ventajas como modelo alternativo de desarrollo frente al primario exportador, predominante en países como el nuestro. A diferencia de las industrias extractivas y la exportación de materia prima, las creativas demandan mucha más mano de obra que capital, tienden a ser amigables con el medio ambiente, se basan en conocimientos locales capaces de circular en el ámbito global, motivan espacios de intercambio y diálogo intercultural tanto a escala como internacional, generan externalidades positivas al realzar la imagen y prestigio de los lugares donde se desenvuelven, y estimulan la cohesión social al ser fuente para la construcción de identidades.

La Feria Internacional del Libro de Lima debería verse desde esta perspectiva. Su organización es un factor de desarrollo al fomentar la creatividad y economía a través de la lectura y la venta de libros. De hecho la venta de libros ha venido creciendo en los últimos años. Si en el 2001 sumó US$49 millones, en el 2008 esa cifra se triplicó hasta alcanzar los US$150 millones. En tiempos de la galaxia Internet, Gutenberg resiste. Casos como el citado ofrecen una respuesta a la pregunta de la CADE 2007 ¿Qué nos falta para ser un país próspero? Pues no mucho, solo reconocer la importancia de la economía creativa para las sociedades contemporáneas, promoviéndola a través de la inversión privada, la participación ciudadana y las políticas públicas.

buenas cifras
Unión Europea (UE), 2003: El también llamado sector cultural y creativo contribuyó en con un 2,6% al producto bruto interno (PBI), mientras que las actividades inmobiliarias contribuyeron en 2,1% y la industria alimentaria en un 1,9%.

UE, 2004: la economía creativa empleó a más de cinco millones de personas, es decir al 3,1 % del total de la población europea empleada.

América Latina: Aunque no en la misma proporción hay cifras muy positivas en algunos países de la región.

Argentina: los bienes y servicios culturales y creativos aportaron entre el 7,5% y 8% del producto bruto geográfico (PBG) de la capital federal, empleando a 8% de las personas que trabajan en la ciudad de Buenos Aires.