agenda

Domingo
08

.


La revancha de los ejecutivos peruanos

Esta semana, el grupo peruano Brescia compró la mayor cementera en Chile. Un signo más de la recuperación de esta nación que hace dos décadas contaba otra historia: un complicado escenario económico y la inseguridad generada por el terrorismo. En los 90 muchos ejecutivos peruanos dejaron el país. Y los que se quedaron, tenían pocas escuelas negocios donde perfeccionarse. Las empresas optaron entonces por traer sus gerentes del exterior. Pero hoy las cosas están cambiando. Los que se fueron, están volviendo. Hay una mayor oferta local de posgrados. Y cargos que antes ocupaban chilenos y extranjeros retornan a manos peruanas.
Desde Lima, por Daniel Flores Bueno
Fotos Marco Simola
Hace veinte años, Perú era el patito feo de América Latina. Hoy, las cosas han cambiado. Lo dijo el FMI: Perú es uno de los cinco países en el mundo que esperan crecer en medio de una crisis financiera global, junto a Egipto, India, China y Qatar. El ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Carranza, sostiene lo mismo: que para el 2009, Perú tendrá un crecimiento estimado de 3% y que se "podrá capturar un mayor potencial de inversiones extranjeras" gracias a una cartera de 25 acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que ahora se listan en la Bolsa de Nueva York. Si a ello se suman comentadas compras internacionales como que la que esta semana protagonizó el grupo peruano Brescia -que adquirió la mayor cementera que opera en Chile-, no se puede negar que aquí soplan vientos auspiciosos.
No es casualidad, entonces, que la European Foundation for Management Development (EFMD) -red que agrupa a las principales empresas y escuelas de negocios de Europa- eligiera por primera vez a Lima como la sede de su reunión anual. Se realizó a comienzos de julio en Centrum Católica, una de las escuelas de negocios más importantes de Perú. Para muchos, este encuentro es la punta del iceberg de un fenómeno que cada día comienza a ser más patente y que va de la mano con los buenos tiempos económicos que aquí se viven: la aparición de una nueva clase ejecutiva peruana dispuesta a recuperar los cupos que por tantos años dejó en manos de extranjeros más capacitados. Es hora de revancha.Los números dan cuenta de este fenómeno. Fernando D'Alessio, director general de Centrum Católica y anfitrión de la EFMD, señala que en los últimos años se ha producido un crecimiento en la demanda de MBA en Perú. Un ejemplo es su propia escuela de negocios, que a lo largo de los últimos ocho años ha dado un salto espectacular. "El 2001, que fue nuestro primer año de operaciones, comenzamos con 100 alumnos de MBA. Hoy superamos los 5.000. Sólo el año pasado hemos admitido 1.100. Eso es más que la convocatoria que tienen varios países juntos. Ello es un claro indicio de la necesidad de capacitación que tienen estos cuadros para cubrir las necesidades de las empresas transnacionales, que hoy en día están buscando ejecutivos muy capacitados" , explica.
Este crecimiento se repite en otras instituciones. Sergio Bravo, decano de la Universidad ESAN, otra escuela de negocios muy prestigiosa de Perú, señala: "Sólo en MBA tenemos 1.600 estudiantes, pero hay alrededor de 5.000 participantes en otros programas de formación de ejecutivos". Cursos que van desde diplomados en Calidad en Servicio al Cliente hasta Gestión Estratégica de Control Logístico.
D'Alessio no tiene dudas: "Esta demanda en alta capacitación es un claro indicio de lo que se viene".
El sueño del posgrado
En el mercado ya no es misterio el interés de Europa por América Latina. Perú incluido, claro. Guillermo Winter, un chileno nacido en Viña del Mar y hoy director de Head Hunters Perú -transnacional especializada en el mercado de búsqueda gerencial- mira con optimismo esta relación: "Varias empresas europeas me han venido a ver en los últimos días para trabajar el tema de recursos humanos. La situación económica de España es espantosa, Alemania tiene problemas con la crisis financiera global, Francia e Italia lo mismo. Eso hace que las empresas europeas comiencen a buscar mercados florecientes donde sea seguro invertir. Perú podría ser uno de éstos, pues tiene camino para seguir creciendo". Y para hacerse cargo de esos negocios estaría esta camada de ejecutivos locales que ya se formó o se está formando sin pausa en cursos de alta gerencia.
Javier Bustamante, gerente general de Starbucks Perú, es un ejecutivo peruano de 36 años, egresado de la Universidad del Pacífico y con una maestría en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Está de acuerdo con lo que llama "un boom de ejecutivos peruanos": "La causa podría ser discutida. Pero está claro que hay un crecimiento de profesionales especializados en tareas de dirección y empresas, lo cual viene acompañado de un crecimiento en la economía. Esto también puede deberse a un concepto de ascenso social a través de la educación. Por eso hay más profesionales estudiando posgrados y una mayor oferta de universidades nuevas o aquellas que se reinventan a raíz de esta demanda".
Bustamante agrega que hace años atrás sus compañeros se iban al extranjero para tomar un MBA a tiempo completo, ya que los posgrados a tiempo parcial tampoco eran una opción muy frecuente. Tampoco era usual hacerlo en Lima, pues la oferta local era pequeña. Apenas cuatro instituciones ofrecían esos cursos: la Universidad del Pacífico, la Católica, ESAN y la Universidad de Lima. "Ahora prácticamente todas las universidades tienen programas de posgrado, que han pasado de ser una ventaja competitiva a algo cada vez más frecuente en los profesionales" , dice.
Una prueba de sus palabras se ve en la cantidad de avisos que trae la edición dominical de El Comercio. En un solo domingo, más de diez universidades se disputan con varias páginas de publicidad a los nuevos postulantes a posgrados de negocios. Pero las cosas no siempre fueron así en Perú.
El éxodo
Hace 17 años, este país vivió envuelto en varias crisis. Para Guillermo Winter, el atentado terrorista de Sendero Luminoso perpetrado en pleno corazón de Miraflores en 1992 marcó un antes y un después en la historia política y económica actual de Perú. En ese atentado murieron 20 personas y quedaron 200 heridas tras la explosión de un coche bomba en las puertas de un edificio de apartamentos en una zona de clase media.Winter recuerda que, tras ese brutal asesinato, una buena cantidad de peruanos privilegiados -incluidos ejecutivos bien preparados- se fueron al extranjero. Esta fuga de capitales y de talentos se incrementó "durante el gobierno de Clinton en Estados Unidos (1993-2001), cuando se ampliaron las visas para posgrados y la posibilidad de conseguir trabajo para los extranjeros" , cuenta Alejandro Arrieta, economista peruano con Ph.D y profesor asistente de Indiana University, quien se fue a estudiar afuera por esas fechas.
Según Arrieta, las opciones de MBA en ese país eran y son múltiples. Van desde las escuelas de negocios más reputadas como Harvard Business School, Kellogg School of Management o Wharton hasta otras más accesibles en precio y proceso de admisión como es el caso del programa de un MBA de University of Phoenix. Todas ellas estaban en la mira de los peruanos que partían con ganas de capacitarse allá.
Manuel Cubas, gerente general de Cornerstone Lima -transnacional de recursos humanos especializada en el segmento de gerentes- cuenta que debido a esa fuga de talentos lo que encontraron las empresas extranjeras que llegaron a mediados de los 90 a Lima fueron pocos cuadros altamente preparados para enfrentar la competencia internacional. Ésa fue una de las razones por las que, en una primera etapa, las empresas que invirtieron en Perú llegaran con sus propias planas de ejecutivos. Muchas de estas empresas fueron chilenas. Actualmente, hay 180 empresas registradas en el Consulado chileno y 220 ejecutivos chilenos en la alta dirección de estas empresas.
Recuperando terreno
Eduardo Carriquirry (46) es ingeniero industrial de la Universidad de Lima, MBA de la Universidad de Pittsburgh y gerente comercial de Ripley. Su oficina está en el piso 13 de los cuarteles generales de la empresa ubicados en la avenida Paseo de la República. Señala que en la actualidad sólo conoce dos o tres ejecutivos chilenos en la empresa, en un equipo conformado por 5.000. ¿A dónde se fue el resto?
Guillermo Winter recuerda que en 1993 llegaron a Lima más o menos 25 ejecutivos para la alta dirección de las empresas chilenas que incursionaban en el mercado peruano. "De esos 25 chilenos, hoy en Perú se han quedado 4. Entre esas empresas que entraron estaban bancos, Fasa, Precisión Hispana y supermercados Santa Isabel, entre otras", dice. Para Felipe Aldunate, director editorial de la revista América Economía, de paso por Lima, la explicación se debe a que "las empresas, en una etapa temprana de su internacionalizació n, tienden a exportar ejecutivos y localizarlos, pero cuando ya tienen cierto tamaño y dimensión tienden a depender mucho más de los recursos locales".
Eso explica el retorno de muchos de esos cuadros a sus países de origen. Ése es el caso de Ripley, Falabella y otras empresas como Telefónica en Perú, que el 21 de enero de 2003 nombró por primera vez a un gerente general peruano, cuando normalmente éste era traído desde España. Se trata de Juan Revilla Vergara, un economista graduado en la Universidad del Pacífico, con una amplia trayectoria en el Grupo Telefónica y vinculado al mundo tecnológico. Hoy ya no está en la gerencia general, pero sigue siendo uno de los directores de la firma hispana.
Pero no todo se debe a la mayor cantidad de escuelas de negocios peruanas ni al aumento de los cursos de posgrado. Al menos eso cree Manuel Cubas, de Cornerstone Lima, quien rescata el papel que han jugado las propias empresas peruanas para ser más competitivas. Una filosofía que comienza por capacitar a sus cuadros directivos con cursos que van desde la gestión de recursos humanos hasta las finanzas, pasando por áreas como la logística, el marketing o incluso el coaching. Por eso, muchas empresas comenzaron a desarrollar sus propios programas de entrenamiento. Está el caso de Alicorp, el Banco de Crédito o el Grupo Gloria. Daniel Córdoba, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico, lo escribió claro en la última edición de la revista Strategia: "Muchas empresas, como el Banco Interbank en el Perú, tienen su propia universidad" . La frase alude a la sistemática y cada vez más frecuente capacitación in house.
Impacientes y asertivos
A estas alturas, no pocos se preguntan por el perfil del resucitado ejecutivo peruano. Varios headhunters, expertos en recursos humanos y directores de escuelas de negocios se atreven con una respuesta. Para Rolando Arellano, doctor en Marketing Cuantitativo (Ph.D), MBA de ESAN y sicólogo de la Universidad Católica del Perú, la gran ventaja de los ejecutivos peruanos es la experiencia en crisis. "Tantos años viviendo en medio de ésta les ha dado una capacidad de manejo que no tienen muchos ejecutivos de países más desarrollados" , explica.
Para Manuel Cubas, de Cornerstone Lima, "los ejecutivos peruanos están hoy entre los 35 y 45 años de edad. Son personas que vienen de la misma extracción social, alta y media alta, piensan igual y tiene los mismos parámetros que sus pares chilenos. No han pasado por mayores sufrimientos. Son sumamente rápidos y orientados al logro, pero al mismo tiempo muy duros. Al estar enfocados en resultados les falta sensibilidad social. Es decir, si trabajan con alguien que no les rinde, no le dan mucho tiempo y simplemente lo cambian. Son sumamente impacientes, asertivos y sólo se toleran entre ellos".
Por su parte, Guillermo Winter, de Head Hunters Perú, rescata como fortaleza de esta nueva generación de ejecutivos peruanos el ser estudiosos. "Esto no se ve en otros países. No es raro encontrar aquí a una persona que haya estudiado dos carreras y de allí un MBA. Eso es algo positivo".
Winter agrega que hoy los ejecutivos chilenos no tienen ninguna ventaja sobre los peruanos en el mercado de búsqueda gerencial, salvo que se trate de búsquedas muy especializadas. "¿Cuántos ejecutivos especializados en cadenas de televisión hay en Perú? Tres, dos, uno. Allí es donde las empresas salen a buscar afuera", señala. Y pone como ejemplo la contratación de Javier Urrutia, un abogado chileno con posgrado en negocios quien se convirtió hace algunos meses en gerente general del canal de televisión Frecuencia Latina de Lima.
El regreso a casa
Muchos de los peruanos que se fueron en tiempos de crisis política y económica hoy buscan regresar. ¿La razón? La crisis financiera global. "Sé de varios ejecutivos peruanos que han terminado un MBA en Estados Unidos y han regresado a Perú, luego de trabajar en banca de inversión", comenta el profesor Alejandro Arrieta. "Ahora -agrega-, los sueldos de ejecutivos en el Perú son mucho más altos que antes. Son comparables a lo que se gana en una ciudad mediana de Estados Unidos. Al año, aproximadamente 80.000 dólares en una empresa mediana". Eduardo Carriquirry, gerente comercial de Ripley, también ha sido testigo de este fenómeno:
"Recibo muchas hojas de vida de gente que está afuera y quiere regresar al Perú".
A este retorno de ejecutivos con MBA se suma el regreso de Ph.D de excelentes universidades extranjeras, los cuales están hoy ocupando las planas docentes de varias escuelas de negocios. Uno de ellos es Daniel Schydlowsky, economista peruano con un Ph.D en Harvard, quien ve esta situación con optimismo. Piensa que en Perú puede ocurrir lo mismo que pasó en Israel a mediados de los 90, cuando un grupo importante de rusos altamente calificados llegaron a ese país y tuvieron un impacto tremendo en la economía: "Algo parecido podría pasar con los peruanos calificados que regresen al país, si es que regresan en un número significativo" .
Revista Qué Pasa, Chile 1º de agosto de 2009.

La economía de la cultura

Por: Óscar Ugarteche. Economista
INVESTIGADOR TITULAR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/economia-cultura_1/20090801/321714
Entre los cambios más significativos que llegaron con la globalización y la estandarización de los productos está la reafirmación identitaria. Esto ha llevado a un auge, por ejemplo, de la comida étnica, de un cine variopinto, de música del mundo, de arte y literatura, entre otros. Esto, desde el punto de vista del que genera cultura, implica organización, apoyo, financiamiento y encadenamiento tal como se hace en las cadenas productivas industriales. La Unesco, por ejemplo, apoya la visibilidad de ciudades y regiones del mundo que considera patrimonio de la humanidad. Eso debe llevar al Estado que acoge ese patrimonio a poner especial énfasis en la mejora de dicha ciudad o zona y su cuidado, y que las empresas de turismo faciliten la visita a esos lugares, lo que requiere de hotelería, restauración y museos. Ver una ciudad patrimonial es ver una parte de la historia. Sin los museos eso no está completo.
El tema de la identidad en la globalización pasa por el arte en todas sus expresiones, lo que explica el auge monumental de festivales de arte, literatura, teatro y cine en la última década y media, y la internacionalización de la comida. El arte es una forma de transmitir identidad.
La manera de promoverlo ha sido con estados que mediante sus ministerios de cultura han invertido capital semilla en cine, escuelas de arte e industrias editoriales con suficiente éxito, que han logrado desarrollar industrias que mueven millones de dólares. La confluencia de Estado y mercado ha sido consustancial a ese logro porque no todo lo bueno vende y al inicio el creador/productor debe de tener apoyo. Vende lo atractivo. Un éxito de taquilla no es equivalente a una buena película, ni un “best seller” a una buena novela. Esa línea fina donde el mercado determina lo que se hace puede separar a creadores de fabricantes y dificultar el surgimiento de buenos creadores.
Los peruanos históricamente creen que la cultura y el conocimiento pertenecen a las élites, y por lo tanto no merecen salarios dignos ni apoyo público. A fines del siglo XIX, cuando menos del 10% de la población masculina podía votar en las elecciones, se comprende que era una sociedad de castas y que la casta más alta podía ocuparse de estas cosas porque tenía una hacienda para hacerlo.
A inicios del siglo XXI cuando el mundo se abrió, en el Perú las mujeres tuvieron derecho de voto desde 1956 y recién desde 1979 todos los ciudadanos de la costa, sierra y selva.
Es posible que lo reciente de la franquicia política explique la visión decimonónica que pervive y que separa al Perú de los países modernos. La marca identitaria de un país se construye mediante sus creadores. En términos económicos, el ciudadano y el visitante se ocupan del producto de esa creación entre comida y comida, en lo que leen, miran, conocen, escuchan y, finalmente, piensan. Ni la generación ni el consumo de cultura son de élites, son de los ciudadanos.

Al rescate de Markahuamachuco

LIBERTAD. UN AÑO TARDARÍA SU PUESTA EN VALOR
El clima afectó las estructuras de este valioso complejo arqueológico
Por: Renzo Guerrero de Luna
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/al-rescate-markahuamachuco/20090801/321723
Da la impresión de que las estructuras del complejo arqueológico de Markahuamachuco se podrían caer en cualquier momento.
Gran parte de sus edificaciones, hechas en piedra a lo largo de cinco kilómetros de extensión y 600 metros de ancho, están apuntaladas y resistiendo a la lluvia, su peor enemiga. Con el paso de los años y sin el presupuesto necesario, esta fortaleza de la cultura Huamachuco es un paraje lleno de historia, pero desolado.
Para llegar hasta este lugar, ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Huamachuco, en la provincia de Sánchez Carrión, se puede ir a pie o en un vehículo. Don Santos, a bordo de su mototaxi, avanza a cinco kilómetros por hora, haciendo más ruido que un tren; aquí el camino no ayuda a la estabilidad del vehículo. Tras una hora de viaje aparece el recinto y, con ello, aflora la sensación de abandono.
El alcalde de la provincia de Sánchez Carrión, Carlos Loyola, es consciente de la importancia de este lugar y de lo necesaria que es su puesta en valor. Por eso –afirma– se viene impulsando lo que será el Plan de Manejo de Markahuamachuco.
Este proyecto plantea ejecutar varias obras de restauración y conservación, así como edificar un museo en otra zona arqueológica llamada Wiracochapampa. El burgomaestre explica que en las próximas semanas el proyecto debe ser aprobado por el Instituto Nacional de Cultura (INC), para que se comience a asignar el presupuesto. Mientras tanto, también se están haciendo gestiones ante el plan Copesco, que podría destinar S/.500 mil para las obras, aunque primero se deben resolver las observaciones hechas a los perfiles del proyecto.
“Vamos a levantar las observaciones para poner en valor este lugar en el lapso de un año. No se puede traer masivamente a los turistas hasta contar con hoteles y restaurantes. Tenemos que mejorar, más aun sabiendo que la carretera estará asfaltada hasta Huamachuco el año entrante”, comenta Loyola.
De cumplirse las metas propuestas, Markahuamachuco se convertiría en uno de los mayores atractivos de la región y del corredor turístico, que comprenderá Trujillo, Huamachuco, Cajabamba, San Marcos y Cajamarca. Ese es un sueño a largo plazo.

Descubren posible secreto del auge inca

Generalmente se atribuye el apogeo de la civilización inca a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su avanzada cultura.
Sin embargo, un estudio reciente afirma que este imperio no habría logrado su enorme auge si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.
El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú- llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos y habitar las montañas. Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.Calentamiento naturalEl científico y su equipo analizaron "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.
A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el imperio no habría podido desarrollarse. El investigador aboga por un programa de reforestación en Perú.
Sin embargo, a partir de 1100 la temperatura comenzó a subir, lo que permitió a los incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.
Estas terrazas eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento. El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.
"Efectivamente," dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, "los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras".
"Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial". Lecciones a futuro El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático."Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050". Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las terrazas andinas se encuentran "en desuso o infrautilizadas", así como los sistemas de canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.El inca fue el imperio más grande que existió en la América precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles.

EL RETO DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL PAÍS

¿Nos pueden retirar de la lista?
Por: Mariana Mould de Pease Historiadora
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/nos-pueden-retirar-lista/20090730/320628
La inclusión de sitios arqueológicos, centros históricos, parques y reservas naturales en la lista del Patrimonio Mundial de Unesco implica la revalorización de dichos lugares y la responsabilidad de los estados miembros.
El Perú ha asumido este reto y recientemente se ha sumado a nuestra lista de patrimonio mundial la Ciudad Sagrada de Caral. Esto gracias a la importancia y valor del conjunto y, sin duda, por persistente trabajo de la arqueóloga Ruth Shady, quien seguirá presidiendo, además, el Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), entidad asesora del Centro del Patrimonio, conjuntamente con el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
En la última reunión anual del Comité de Patrimonio Mundial (Sevilla, junio 2009) Unesco hizo notar que la ausencia de gobernanza —o gobernabilidad— en los sitios peruanos que integran la red conduce a que no se adopten sus periódicas recomendaciones. No atender las medidas correctivas sugeridas por Unesco lleva al retiro de la lista del patrimonio mundial, como le acaba de suceder al Centro Histórico de Dresden, en Alemania. La reincorporación a esta selecta enumeración es proporcional al cumplimiento de normas conservacionistas adoptadas con el consenso internacional. Para nuestro país estamos hablando de los centros históricos de Arequipa, Cusco y Lima; los sitios arqueológicos de Chan Chan, Chavín y Machu Picchu, Nasca y Caral; y los parques nacionales del Huascarán, Manu y Río Abiseo.
La lentitud de los procedimientos quiere garantizar credibilidad. Así, las denuncias que en abril pasado difundió la sociedad organizada cusqueña, sobre la destrucción de los testimonios arqueológicos en el subsuelo de la céntrica calle Ruinas, serán revisadas recién en una próxima sesión del Centro del Patrimonio Mundial, pues la documentación del caso no llegó a tiempo a la reunión de Sevilla.
Las autoridades que gobiernan el Centro Histórico de Lima —inscrito en 1988 y ampliado en 1991, por ser excepcional ejemplo de edificaciones con una tipología arquitectónica y un conjunto de tecnologías integradas al paisaje que ilustran un momento único de la historia—, tienen informaciones pendientes con el Centro del Patrimonio Mundial. Se trata de esclarecer, entre otros casos, el proyecto del teleférico del cerro San Cristóbal, así como el Corredor Segregado de Alta Capacidad para saber cómo impactará sobre el Damero de Pizarro, afectando para siempre la unicidad de la capital del Perú.
El complicado panorama de nuestros bienes considerados patrimonio del mundo debe ser esclarecido por la influyente doctora Ruth Shady, en su calidad de presidenta permanente, varias veces reelegida, del Comité Peruano de Icomos. Se trata de elaborar lineamientos peruanos de conservación cultural —amplios e inclusivos— para cerrar las brechas existentes en el patrimonio mundial, dentro de una estrategia global confiable, representativa y equilibrada, sostenible a futuro y que se proyecte en el tiempo.

Familia reclama dinero por Machu Picchu

CUSCO. HEREDEROS DE FUNDOS EXIGEN JUSTIPRECIO DE US$100 MILLONES

Tras décadas sin respuesta, familia elevó demanda a corte de Costa Rica. Sernan e INC minimizan reclamos y ofrecen versiones contradictorias
Por: Roxabel Ramón
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/familia-reclama-dinero-machu-picchu/20090731/321121
Édgar Echegaray Abrill (68) quiere demostrar que, físicamente, su familia es dueña de una de las más recientes maravillas del mundo: Machu Picchu. Su anhelo se ha convertido en una búsqueda obsesa, en la que ha invertido los últimos cuatro años de su jubilación, desempolvando archivos y baúles históricos.
“Mi abuelo José E. Abrill Vizcarra, que era senador por Cusco, entregó su fundo al Estado y este quedó en hacer una tasación para indemnizarlo económicamente, pero nunca lo hizo”, asegura, y muestra documentos extraídos del Archivo General de la República.
Han pasado varias décadas desde entonces y ese justiprecio sigue siendo motivo de litigio: “No se sabe si hubo o no un pago por las 22.000 hectáreas que el Instituto Nacional de Cultura (INC) les expropió a los Abrill en los años 70”, refiere el abogado Wilson Inga. Pero Echegaray lo corrige: “Las hectáreas son 32.500”, dice. Es decir, la totalidad del actual santuario de Machu Picchu.
Inga, asesor del Servicio Nacional de Áreas Naturales (Sernan) para temas relacionados con el santuario histórico, recuerda que hasta el año pasado el juicio estaba en manos de la Tercera Sala Civil del Cusco.
Pero Echegaray Abrill dice que ya se cansó de esperar a la justicia del país y por eso envió su denuncia a Costa Rica, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Lo he hecho porque el INC se hace el desentendido. Hemos tenido hasta tres sesiones de conciliación con sus funcionarios y nunca llegamos a nada”, se queja.
Pero el director del INC del Cusco, Jorge Zegarra, niega haber sostenido algún trato formal con ellos: “Solo hemos conversado de manera amistosa, nunca hubo un trámite de por medio”, afirma, contradiciendo también al abogado del Sernan.
“En el Cusco siempre aparece alguna familia que dice ser propietaria de sitios arqueológicos. Lo cierto es que Machu Picchu le pertenece al Estado”, declara, a su turno, Ada Castillo, directora del Sernan de la región.
HISTORIA INCIERTA El abogado de Sernan coincide con la versión del heredero al señalar que la familia Abrill era propietaria del fundo Quente y Santa Rita de Quente (ubicados dentro del actual santuario) hasta que estos fueron transferidos por compraventa a la familia Zavaleta, reservándose, eso sí, todo lo que eran ruinas arqueológicas.
Es ese grupo de ruinas lo que expropia el INC. Y después la reforma agraria de Velasco expropia las tierras de los Zavaleta.Los herederos de la sucesión Abrill, que ahora son tres familias, repartidas en Cusco y Lima, reclaman una indemnización, además del justiprecio por las que siguen considerando, en lo físico, su herencia.
El monto demandado asciende a US$100 millones. “Nuestros abogados han determinado que por el usufructo de nuestras tierras en los últimos años nos corresponde hasta 500 millones de dólares, pero pedimos cien millones nomás”, aclara Echegaray, y finaliza: “Esta demanda tiene más años que yo. Yo crecí viendo a mi mamá luchar por esto”.
CLAVES
El legado1. Los hijos de José Emilio Abrill Vizcarra, Julia, José Luis y Carlos Abrill Ferro, fallecieron sin conseguir un pronunciamiento del Estado sobre su demanda.
2. Ahora los litigantes son los nietos de Abrill Vizcarra, divididos en cuatro familias: Echegaray Abrill, Abrill Núñez, Abrill Gamarra y Abrill Carreño.
3. “Los Zavaleta están asentados actualmente en un sector de Machu Picchu. Yo no sé cómo es posible”, protesta Zegarra, director del INC.
4. También ocupan el sitio unas 20 familias de campesinos arrendatarios.Leyenda en duda. Los herederos de Abrill Vizcarra son ahora cuatro familias repartidas entre Lima y Cusco.