agenda

Domingo
08

.


Boletín Cultural 59 / CULTURA UAS

DICIEMBRE 8, 2008
Boletín Cultural No. 59 Una Producción de la
Universidad Autónoma de Sinaloa Región Norte
Responsables del boletín cultural:
Lilia Sapién Arroyo y Agustín de Jesús Conde Ordóñez

LA CONTRA
Nomás Por joder Yo voy A resucitar De entre LosVivos.
Efraín Huerta

PRINCIPALES

MEXICO: Participa documental a cielo abierto en el 1er Festival de Derechos Humanos. (Fuente: José Luis Matías). El Primer Festival Internacional de Cine en Derechos Humanos tendrá lugar del 7 al 11 de Diciembre de 2008, en México, D. F.

Entre los filmes destaca el documental A cielo abierto de los cineastas guerrerenses José Luis Matías Alonso y Carlos Efraín Pérez, en el 1er Festival Internacional de Cine en Derechos Humanos.

Sinopsis del Documental: En el Ejido de El Carizalillo, Guerrero, se localiza el yacimiento de oro más grande de México, sin embargo su población vive en la pobreza.
A principios del 2007, los ejidatarios se organizan para exigirla a la empresa minera GOLDCORP, una transnacional canadiense, un pago justo por la renta de las tierras que explota y beneficios sociales para la comunidad.

A cielo abierto es la historia de un pueblo que se organizó, luchó y ganó.

El Sexagesimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que celebramos este 2008, brinda al mundo una nueva oportunidad para tomar conciencia sobre los valores que unen la humanidad y reconocer que el conocimiento, respeto, promoción y defensa de los Derechos Humanos es tarea de todos y todas.

Asumir esta responsabilidad hacia los Derechos Humanos nos permitirá construir una ciudadanía participativa y superar los rezagos de respeto, convivencia, tolerancia, pluralidad e inclusión que se viven en nuestro país, para así forjar el México al que todos aspiramos.
Consientes de ello, y con la convicción de que el séptimo arte es una ventana de expresión de las percepciones, experiencias y opiniones sobre temas de relevancia como son los Derechos Humanos, Fundación Cinépolis, en conjunto con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistia Internacional, el Centro Jurídico para los Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Red Internacional para los Derechos Humanos "Es de todo-a-s", Ambulante Gira de Documentales, el Festival Internacional de Cine de Morelia, Cinema Lido y la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública de la Rectoría Zona Centro del Tecnológico de Monterrey, han dado vida al Primer Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos "Es de todo-a-s"

La misión de este Festival es brindar un espacio de reflexión a través del cine para promover y generar una cultura de entendimiento y respeto sobre los Derechos Humanos, ofreciendo por primera vez y de forma gratuita salas comerciales de Cinépolis y funciones de exhibición masiva.

Gracias por compartir con nosotros esta primera edición del Festival Internacional de Cine En Derechos Humanos "Es de todo-a-s"

Esperamos que sea de su profundo agrado y satisfacción y podamos seguir edificando juntos un mejor país.

Zócalo Capitalino 7 de diciembre prograna inaugural: 10:00 a 18:00 hrs.

SEPTIMA FERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 19.00 hrs
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN 19:30 hrs
PELICULA INAUGURAL "COCHOCHI"
Guadalajara.- “Nunca he querido ser más de lo que es un obrero.(Fuente: La Jornada). Soy un trabajador modesto, nunca he querido ser algo más que eso, y juré serlo desde que empecé a trabajar en una editorial, hace 58 años”, dijo el poeta, crítico literario y editor Alí Chumacero, quien visita la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara para presentar el libro Poesía.
Con la calidez y simpatía que lo distinguen, prefirió hablar, más que del libro, sobre su oficio de editor: “He escrito poco pero he leído mucho. He pasado 58 años en el Fondo de Cultura Económica (FCE) como simple corrector de pruebas. Nunca he cambiado de parecer, sigo trabajando en el FCE con un sueldo de trabajador y nunca he pensado ni pensaré dejarlo por ningún concepto ni por ningún dinero. No creo en el dinero. Quien quiere su oficio puede continuar con él independientemente de las ventajas que ofrece.
“Hay que tener amor por lo que prolonga y define la personalidad del hombre. De esa manera se puede decir que el hombre es lo que hace, que significa lo que significa dentro de la sociedad y que el hombre es hombre precisamente por el oficio que desempeña al lado de los demás.”
Superar las influencias
El poeta refirió que todos los días lee a autores jóvenes, sin embargo, prefirió no especificar nombres, porque “eso crearía, más que amigos, muchachos resentidos y enemigos, y se acordarían fácilmente de mis progenitores”. Además de leerlos, “los aclamo, los asisto y los recibo, les presto libros, los empujo”, pero prefiere abstenerse de darles consejos.
“No quiero que se influyan de, sino que lean aquellos autores que les interesan. No puede haber escritor sin influencia, pero no puede haber escritor que tenga influencia toda la vida. Tiene que superarla y ser él. Algunos tienen mucha capacidad, mucha posibilidad, mucho entusiasmo, y probablemente lleguen a ser buenos escritores”, señaló.
El autor de Páramos de Sueños cumplió 90 años, y numerosas instituciones de la capital del país y de Guadalajara le rindieron homenajes, sobre los cuales dijo con humor: “sirven sólo para cansarlo a uno” y “para vivir agradecido de que lo quieran y para creer que el trabajo que ha realizado en lides literarias y artísticas ha tenido cierto efecto, o por lo menos un reconocimiento que gratifica el espíritu y da una hermosa satisfacción.
“De verdad agradezco muchísimo a todos aquellos municipios, bibliotecas, universidades, personas que se han molestado en agasajarme en mi lucha, que lleva casi un siglo, la cual ha sido fructífera o por lo menos reconocida por aquellas personas para quienes la cultura no es un hecho ajeno, sino una necesidad.
“Agradezco no sólo a Guadalajara, sino a todas las agrupaciones y personas que me han ayudado a sentirme contento por haber elegido una profesión, que ahora sí puedo decir con gusto y con experiencia que no produce nada, sino satisfacciones.”
Hacer a un lado la seriedad
El poeta comentó que a sus 90 años es un hombre feliz porque ama la vida, y por ello vale la pena haber nacido. “Un hombre puede elegir entre estar contento o ser un hombre serio. El hombre serio es el que está a un paso de la muerte. Solamente un cadáver es más serio que un hombre serio, así que la seriedad hay que hacerla un poquito a un lado, a fin de que brote la alegría y pueda uno decir: ‘señores, aquí está un hombre vivo’.”
Añadió que nada lo pone triste, porque todo lo que sucede es producto de la organización de la sociedad. “Yo pienso –no lucho, porque no es mi vocación– que es absolutamente necesario que la sociedad cambie, que no continúe siendo lo que es. Quiero que la sociedad cambie, y yo por ello. No sólo lo voto espiritualmente, sino cuando voy a una casilla de votación.
“Un hombre triste es aquel que se toma en serio, aquel que cree que lo que piensa es la explicación de lo que pasa y no la explicación de un hombre. Pero no puede de ninguna manera ser la explicación de todo. Ser el análisis físico, químico, poético, científico, artístico de lo que sucede en la realidad del mundo. El hombre serio es un hombre que cree, que tiene su verdad y su verdad es la verdad.”
Chumacero dijo que lo pone feliz regresar a Guadalajara, ciudad que “sigue siendo hasta el final una parte importante de mi afecto. Llegué aquí muy niño; aquí estudié, conocí a los autores que muchos de ellos son mis héroes literarios, como Amado Nervo; a pesar de que soy de Nayarit, lo vine a ver naturalmente a Jalisco. Aquí tuve a mis mejores amigos, como Jorge González Durán, Félix Asencio Arce, José Luis Martínez, Agustín Pineda”.
Poesía es el libro que lo trae a la FIL, editado por el FCE; contiene prólogo de José Emilio Pacheco, titulado El jardín de las cenizas. La publicación reúne los tres libros de poesía del autor nayarita.
Pacheco escribió: “Chumacero ha pasado su vida haciendo los libros de los demás, es decir, transformando los originales en piezas tipográficas, pero sólo quiso darnos tres propios: Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1947) y Palabras en reposo (1956). En ellos está su obra breve y admirable.
“A uno le hubiera gustado seguir leyendo siempre nuevas páginas de Chumacero. Sin embargo, su decisión no nos privó de su poesía de madurez, ya que fue un poeta cabal desde su aparición en 1940, con Poema de amorosa raíz. En menos de 20 años hizo lo que tenía que hacer, dijo cuanto tenía que decir.”
"Ser escritor es lo mismo que ser ingeniero", dice Fuentes (Fuente: OEM). Guadalajara, Jalisco.- "Sudar, sudar y sudar es el mejor consejo que le puedo dar a un joven que quiere dedicarse a la escritura. Hay que sentarse a trabajar mucho, pues ser escritor es lo mismo que ser ingeniero", dijo hoy el escritor Carlos Fuentes ante un millar de jóvenes en Guadalajara. Hablando con jóvenes en el marco de la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el autor de "La muerte de Artemio Cruz" y "La región más transparente", entre otras, cerró el gran homenaje nacional que se llevó a cabo con motivo de su 80 cumpleaños y que comenzó en la Ciudad de México el 17 de noviembre pasado. "Hay que pasar momentos de pánico frente a la página en blanco, de la que uno tiene que finalmente hacerse amigo, no hay otra salida", dijo en el coloquio con los jóvenes lectores de "Aura", moderado por el escritor Benito Taibo. Fue un mes de festejos a un autor fundamental de la literatura latinoamericana, que el pasado 11 de noviembre se hizo "saludablemente" octogenario. A lo largo de las conferencias, presentaciones de ediciones especiales de sus obras, anuncios de su próximo libro de memorias "Los días de la vida", Fuentes siempre mantuvo el semblante joven y sereno que lo caracteriza. Agradeció cada una de las innumerables muestras de afecto que le expresó un público que lo adora y, del brazo de su íntimo amigo, colega y congénere colombiano Gabriel García Márquez, se dejó querer expresando siempre algo más que una enorme gratitud. Fue en el último acto del homenaje nacional en el que sus ojos brillaron con lágrimas encendidas y estuvo a punto de perder su elegante compostura. Fue cuando los jóvenes lectores de "Aura" le cantaron el cumpleaños, a instancias de Benito Taibo, una ceremonia que pudo conmover mucho a un artista que venera a "la amistad y al amor como los dos sentimientos fundamentales de la existencia humana". Los ojos de "Aura" hipnotizantes, esa "luminosidad ambigua que revela la santidad y la no santidad", según dijo a los jóvenes, parecían gobernar desde un universo misterioso las preguntas de los jóvenes que pugnaban por hablar con el maestro.

Chihuahua.- Borda y teje Jesusita para lograr el sustento. (Fuente: El Heraldo de Chihuahua). Con manta, estambre y cuentas de colores, Jesusita es capaz de crear desde pequeños objetos maravillosos hasta enormes manteles para mesa. Ella es indígena tarahumara y día a día se esfuerza por cumplir con su rol de madre y proveedora de su hogar. Sus manos son diestras, ella cose para llevar el sustento a su hogar, pues las lluvias y el frío los mantienen marginados en la comunidad de Samachique, en el municipio de Guachochi. Además de padecer a causa de las bajas temperaturas ya resienten la escasez de comida debido a que las heladas no sólo calan hasta los huesos, sino que secaron gran parte de las cosechas de maíz y frijol. Ella, como decenas de mujeres de su comunidad, tiene que salir a vender sus productos para tener qué comer. Jesusita es muy tenaz, a sus 60 años anda en busca de clientes para sus productos, pues la desesperación por la falta de alimento en su comunidad es mucha.Con las lluvias y las heladas no levantaron la cosecha. Jesusita y su esposo Cristino levantaron sólo diez costales de maíz, pero eso no es suficiente, por ello alterna sus actividades del hogar para poder coser y vender sus manteles. Vive a dos horas de la cabecera municipal de Guachochi, ella a diario cose manteles para tener surtido y viajar a la capital, donde los vende a cien pesos los grandes y a cincuenta los chicos. Tiene ocho hijos, todos ellos están casados y viven en comunidades aledañas a Samachique, pues ella dice que la unión familiar es importante, por eso se reúnen seguido.Jesusita aboga por todas las mujeres de su comunidad, pues afirma que en Samachique la ayuda para ellas no llega y hay muchas mujeres que requieren apoyo para comida, vestido y abrigo. Jesusita Moreno Batista; EDAD: 60 años; OCUPACIÓN: Artesana; PASATIEMPOS: Coser y sembrar.

MEXICO: Consideran a etnia Yoreme patrimonio cultural de BCS. (Fuente: Notimex). La Paz, Baja California Sur. La minera “El Boleo” en Santa Rosalía, municipio de Mulegé que abrió sus puertas en 1885, trajo consigo a empresarios franceses, pero también la mano de obra de Mayos y Yaquis, etnias de Sonora y Sinaloa, origen de los Yoremes.

El representante de este grupo indígena, Ramón Cota Rivera, indicó que desde su llegada a Santa Rosalía, prevalece con sus tradiciones, y recientemente fueron nombrados por el Congreso del estado como Patrimonio Cultural de Sudcalifornia. Recordó que a finales del siglo XIX y principios del XX las comunidades indígenas Yaquis y Mayos en los estados de Sonora y Sinaloa sufrieron una serie de explotaciones, atropellos y agresiones durante el gobierno de Porfirio Díaz.

Los Yoremes, que se originan de la mezcla de Mayos y Yaquis, representaban para el gobierno la principal fuerza opositora para el desarrollo capitalista del noroeste del país, por poseer las tierras más fértiles y de mejores condiciones de la zona.
“Fuimos sometidos con todo tipo de recursos militares e ideológicos, durante estos años el exterminio de los Yaquis alcanzó niveles importantes seguidos del despojo de las tierras a las comunidades indígenas”, explicó.
Al huir de la persecución, los indígenas de la etnia Yoreme provenientes de Ciudad Obregón, Sonora y asediados por las dificultades económicas decidieron probar suerte en Baja California Sur, ubicándose por vez primera en el centro minero.
En 1885, con motivo del establecimiento de la compañía minera “El Boleo S.A.”, en la población de Santa Rosalía y ante la posibilidad de contratar mano de obra indígena, el grupo Yoreme se instaló permanentemente en esta población.

Entre las condiciones de contratación, se pactó la oportunidad de la etnia de practicar sus tradiciones y costumbres ancestrales; en la actualidad se cuenta con un total de 366 indígenas Yoremes-Mestizos.
Una de las tradiciones culturales más importantes de este grupo es el que se refiere a la celebración de la Semana Santa, que han llevado a cabo por más de 118 años y que constituye uno de los rasgos culturales más significativos de esta etnia.

El grupo Yoreme-Meztizo de Santa Rosalía tiene una tradición de 118 años “y por ello hemos pedido el apoyo para que nos permitan utilizar como recinto oficial el lugar donde realizamos nuestras costumbres”.

Actualmente Ramón Cota Rivera es “El Fiestero Mayor”, es decir, quien los representa y organiza sus festividades, buscando que la tradición no se pierda al paso de los años.

OAXACA: Preparan sanciones para quienes discriminen indígenas. (Fuente: Tiempo). La Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), prepara una serie de sanciones que podrían aplicarse a servidores públicos que cometan actos de discriminación administrativa en contra de algún indígena, anunció su titular Elizabeth Hernández Reyes.

La funcionaria explicó que las sanciones serán administrativas pero podrían ir hasta la inhabilitación de él o los funcionarios, secretarios o jefes de departamento que en el ejercicio de sus funciones lleguen a cometer alguna discriminación administrativa y política en contra de algún indígena.

Luego de dar a conocer que mañana lunes la dependencia realizará en coordinación con la Delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la “Semana de la Interculturalidad en Oaxaca”, consideró que el problema de la discriminación étnica en las instituciones o dependencias públicas, es un asunto de cultura cívica, más que una cuestión de actitud ideológica o política.

Por ello urgió a avanzar en el entendimiento del concepto de la interculturalidad, en el ánimo de proponer un trato más cordial de respeto a los indígenas, que aun en los tiempos modernos siguen siendo víctimas de discriminación generalizada, tan sólo por su forma de andar, actuar o vestir.

“Oaxaca tiene el mayor número de población indígena del país y en consecuencia debe poner el ejemplo. Debe valer la política transversal a favor de los indígenas, lo mismos en materia presupuestaria que por encima de los intereses ideológicos o políticos”, dijo.

Hernández Reyes aseveró que debe desterrarse el estigma de que indígena es “sinónimo de pobreza y miseria, cuando es lo contrario, ser indígena debe ser un privilegio porque es ejemplo de identidad, de origen y de cultura”. Resumió que tras su creación la SAI ha tenido grandes alcances, principalmente porque se ha empezado a poner orden en la entrega y destino de los fondos.

La titular de la SAI lamentó que desafortunadamente la labor que ha realizado esa dependencia se ha frenado últimamente por el derecho indígena que priva en un importante número de ayuntamientos regidos bajo el sistema de Usos y Costumbres.

Mazatlán. Disputan México y Brasil liderazgo en producción de cortometrajes (Fuente: La Jornada)
México y Brasil se disputan el liderazgo en la producción de cortometrajes de América Latina, seguido de Colombia y Argentina, en la tercera edición del AXN Film Festival que se lleva a cabo en esta localidad.
John Frasser, gerente de Producción Original del encuentro fílmico, indicó que este año se inscribieron 480 trabajos, y que México y Brasil llevan ventaja sobre el resto de los competidores, pues en la selección final participan con tres cortos cada uno.
Los 10 cortos que disputan el sitio de honor son: Todos y nadie (Perú), de Margarita Cobilich Rizo Patrón; La Gordiranfla (México), de Anwar Safa; Verano 79 (México), de Rodrigo Oviedo, y Gasolina (Colombia), de Pedro Augusto Toto García Cubillos.
Además de "Libre" (Venezuela), de Gustavo Rondón Córdova; Entre colores y navajas (Brasil), dirigido por Catalina Accioly e Ibere Carvalho, y Con las propias manos (Brasil), de Alysson Curitiba.
La velocidad de los ceibos (Uruguay), de Pablo Abdalá, Pablo Aguirrizabal y Joaquín Peñagaricano; Una larga sombra (México), de Raúl López Echeverría, y Landau 66 (Brasil), de Fernando Sánches, completan la lista.
Entrevistado en el marco de la tercera edición del AXN Film Festival, que se efectúa en este puerto, Frasser señaló que a tres años de haber sido creado el certamen, cada vez es más difícil llevar a cabo la selección de los 10 finalistas, porque se reciben infinidad de trabajos.
Frasser señaló que en el primer año del festival se registraron 500 aspirantes y que eso dificulta la elección de los 10 cortos.
"Cada día es más difícil seleccionar los 10 trabajos finalistas para enviárselos al jurado, sin embargo, el equipo de colaboradores del canal realiza su mayor esfuerzo.
Frasser consideró que cada año se ha ido mejorando y depurando la lista, y aseguró que este año se le entregó una muestra más representativa de lo que es el cortometraje en Latinoamérica.
A la pregunta de cuáles son los parámetros que se siguen para la selección, explicó que se tomaron en cuenta el guión, la realización y la fotografía, entre otros factores.
Subrayó que este año, una de las modificaciones fue reducir el tiempo de antigüedad en la producción a dos años solamente, a diferencia de los cuatro que se exigió en las dos ediciones anteriores.
También se exigieron tiempos de cinco a nueve minutos para que los filmes no cayeran en el rubro de mediometraje.
Frasser resaltó que se han hecho esfuerzos para hacer una selección de una muestra heterogénea, y no solamente de drama o comedia, sino abarcar todos los géneros.
Manifestó que no existen restricciones, es decir, que no se les exige a los cineastas que el trabajo que inscriben sea una ópera prima, sino solamente que tenga calidad.
MEXICO: 4º Encuentro Iberoamericano de las Lenguas Indígenas en Cempoala. (Fuente: Marcha). Veracruz. La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas llevará a cabo del 11 al 14 de diciembre el Cuarto Encuentro Iberoamericano de las Lenguas Indígenas en Cempoala para fortalecer su permanencia. La Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras designó esa sede por la importancia de sus usos y costumbres.
El alcalde de Úrsulo Galván José Antonio Montero Domínguez agradeció el apoyo del Gobierno del Estado para la realización del evento.

Destacó que el municipio, a pesar de ser pequeño, tiene gran riqueza en lenguas como la española, maya y totonaca, así como con sus zonas arqueológicas. “Será cuatro días de cultura y misticismo que encierra todo el municipio de Úrsulo Galván”, expresó.

En tanto, la directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, Lucía Tepole Ortega, apuntó que se llevará a cabo dentro del “Programa para el desarrollo de escritores indígenas”, el cual va enfocado a la revaloración de la lengua a través de la literatura.

Señaló que será un encuentro de escritores donde se reunirá una muestra de los participantes que estuvieron en cada una de la sedes como Tatahuicapa, Zongolica, Papantla, Tres Valles y Chicontepec y participaran jóvenes, estudiantes universitarios, maestros y personas de la comunidad.
De igual manera, informó que se hará un taller integrador con los participantes, donde puedan intercambiar experiencias y conocimientos con escritores indígenas ya experimentados como el escritor maya Jorge Compech, el maestro Juan Hernández Ramírez, entre otros.

MEXICO: A una Mafalda del siglo XXI le preocuparían Obama y los tomates. (Fuente: AFP). Guadalajara. A una Mafalda del siglo XXI le preocuparían el exceso de esperanzas puestas en Barack Obama, el presidente electo de Estados Unidos, y el sabor extraño que ahora tienen los tomates, reveló el sábado su creador, Joaquín Salvador Lavado 'Quino'.

"Mafalda ahora estaría preocupada de ver todas las expectativas que ha puesto todo el planeta en lo que va hacer este pobre hombre. Es como si Obama fuera el Mesías", dijo el caricaturista argentino ante cientos de admiradores reunidos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (oeste).

Otra de las grandes reflexiones que hoy haría "la nena que protestaba de todo pero que en el fondo era una pesimista" tiene que ver con el sabor de los tomates. "A Mafalda le preocuparía también que los tomates no sepan a tomate (...) Aquí en México o en Marruecos todavía se pueden encontrar auténticos tomates pero es muy difícil", añadió.

En una charla amena y plagada de risas en el auditorio de la feria, el caricaturista explicó que dejó de dibujar a Mafalda "justo cuando perdía las ilusiones" y que ve a la niña como un dibujo y no más. "Para desilusión de muchos, para mí Mafalda es un dibujo no una persona. No creció, se quedó chiquita", comentó.

Quino se encuentra en Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del Libro, la más importante en lengua hispana, para presentar 'Mafalda inédita', obra que reúne 42 tiras nunca recopiladas en un libro.

"Medicina indígena, tradición". Chis. En medio de un ritual tradicional culminaron los talleres especializados de medicina indígena en los que participaron herbolarios, parteras y practicantes de otras terapias tradicionales, de las lenguas tzeltal, tzotzil, zoque y tojolabal, con la intención de ofrecer alternativas de atención a la salud en las comunidades indígenas del estado de Chiapas. Estos talleres se inscriben en el marco del proyecto "protección a la diversidad biológica y medicina indígena" y buscan concretar los objetivos contemplados en el capítulo pueblos indios del Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, particularmente en su eje denominado "autodesarrollo y uso y disfrute de los recursos naturales de los pueblos indígenas", aseveró el secretario de Pueblos Indios, José Fernando López Hernández. (Cuarto Poder)

"Promueven 22 estados los juegos y deportes prehispánicos: De Roo Flores". Michoacán. Hasta la fecha, son 22 las entidades federativas mexicanas que se sumaron a la promoción de los juegos y deportes prehispánicos que aún sobreviven en las comunidades indígenas del país, y aunque el reto de sumar más adeptos a esa práctica que se mantiene vigente, la verdadera tarea es sensibilizar a funcionarios federales relacionados con la promoción del deporte para obtener mayor apoyo a esa manifestación que también es lúdica y cultural, señaló Queren Apuc De Roo Flores, integrante del consejo directivo de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, con sede en Michoacán, después de celebrar la undécima reunión nacional en el estado de Tabasco. (Jornada de Michoacán)

MEXICO: Foro Internacional de poesía “La mujer rota”. Controlar deseo y cuerpo de las mujeres, vano intento del Estado. (Fuente: Aurora Sansores Serrano / Cimac). Guadalajara, Jal. “Me quiebro, me rejunto pedazo a pedazo, pero no me quedo en víctima, parirme a cada instante, levantar mi corazón y conciencia, yo lucho por otro modo de ser en y con todos”…

Son las palabras de Edna Ochoa, desnudando el alma y dando voz a las millones de mujeres del mundo. Es una de las y los 48 poetas que hoy dieron vida al Foro Internacional de poesía “La mujer rota”, convocada por Literaria Editores y que se desarrolla en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

350 Mujeres y hombres hispanoparlantes, de diferentes países como Guatemala, Venezuela, Argentina, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Chile, España, Ecuador, Cuba, Estados Unidos, Canadá y Francia, unieron su talento poético y dieron su sentimiento en el centenario del natalicio de Simone de Beauvoir, quien nació el 8 de enero de 1908, para recordar a todas las mujeres rotas del mundo, en el libro “La mujer rota”

“La violencia contra las mujeres está basada en las construcciones de poder que se derivan de las relaciones intergenéricas, cuyos roles se conciben como naturales, asignando funciones propias a cada género. Arraigada en la cultura esta violencia opera como un mecanismo social clave para perpetuar la inferiorización y subordinación de las mujeres, afirmó en su ponencia “Mujeres, movimientos sociales y violencia de estado” la poeta mexicana radicada en Texas, Edna Ochoa.

JUÁREZ, ZONGOLICA, OAXACA, ATENCO…
Ochoa dijo que para comprobar este dispositivo de control sistemático sobre el deseo y los cuerpos de las mujeres, solo basta remitirse a los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, o el caso de la señora indígena de Zongolica, Veracruz, Ernestina Ascencio, quien murió como consecuencia de una violación tumultuaria por militares, o a las comunicadoras desaparecidas en Oaxaca, o las mujeres de Atenco.

Pero aclaró que estos no son casos aislados, pero como hay tal menosprecio contra ellas, que no se castiga a los culpables como evidencia no solo del sexismo sino del racismo de los grupos de poder, sus entretejes y manejes cómplices que posibilitan la impunidad.

“Pero, a decir verdad, la impunidad no respeta clases ni etnias, dijo, si pensamos el caso de Lydia Cacho. Y no es que seamos malpensados, solo que la burla fue tan descarada que una se pregunta si el derecho es derecho, si la ley es ley o leyenda y si a la impartición de justicia es una frase antediluviana. Si México es México. ¿O si la República Mexicana está secuestrada?”.

Remarcó que un Estado que permite y alienta la violencia contra la mujer es un Estado que no representa a la otra mitad, y subrayó que un Estado que se precie de democrático no puede tener la desfachatez de utilizar las fuerzas represivas en contra de poblaciones indefensas e ir directamente contra las mujeres que participan en los movimientos sociales e infringirles el abuso sexual, reduciéndolas a objetos sexuales, botín de guerra, o desparecerlas

Y cuestionó ¿Por qué cuando las mujeres participan el Estado las quiere, a través del castigo, disciplinar para que regrese a su roles de mujeres sumisas y dependiente del hombre, tal y como también lo propagan las jerarquías eclesiásticas, como si ellas no tuvieran capacidad de organizar, de luchar, de cuestionar y de participar junto con los hombres?”.

Y acusó que la impunidad y violencias es la cara del mal gobierno que, lejos de castigar los abusos de sus cuerpos del orden, los justifican, apoyando y propagando el delito, el crimen de los que precisamente deberían combatirlo y garantizar la seguridad y los derechos de los ciudadanos en su conjunto.

La poeta denunció que el Gobierno (mexicano) utiliza la fuerza, ya no únicamente de las instituciones encargadas de la seguridad pública, sino que ha arrojado a las calles al aparato militar poniendo en riesgo a la ciudadanía en aras de luchar contra el crimen organizado. Sin embargo, lejos de que la población se sienta protegida, la inseguridad se ha propagado y, por si fuera poco, la protesta popular se reprime y se criminaliza.

Condición de las mujeres, botín político
Dijo que se ha vuelto una repetición continua de represión, se ha desatado la fiesta perpetua del tolete, la golpiza, los disparos, las violaciones sexuales y la tortura, bajo la el beneplácito de los partidos políticos, que a la hora de necesitar votos salmodian y piden el voto femenino y prometen equidad para las mujeres, la defensa de los derechos de las mujeres.

Recordó que en el 2004 en Guadalajara, durante la Tercera Cumbre de América Latina y del Caribe y la Unión Europea, las fuerzas estatales como las municipales incurrieron en una serie de abusos, (documentados por Amnistía Internacional) contra hombres y mujeres que se manifestaban pacíficamente. “Las mujeres detenidas fueron separadas de los hombres en la Dirección General de Seguridad Pública de la ciudad de Guadalajara y fueron obligadas a desnudarse y hacer sentadillas”.

Y también puso en la mesa el caso de Atenco, en el que, lejos de sancionar a los policías, se manifestó cínicamente el comisionado de la policía, Wilfrido Robledo, en el Estado de México, diciendo que el fin justificaba los medios. Y además a las mujeres se les tachó de mentirosas, cuando se atrevieron a denunciar que hubo tortura, violación sexual, intimidación tocamientos y otros abusos hechos por elementos de las fuerzas de seguridad pública.

Puntualizó que este tipo de agresiones, violaciones, torturas y la descalificación de las denuncias de las víctimas, son una muestra de la misoginia estructural que caracteriza a los hombres que ejercen el poder en México, sea del partido que sea, donde se observa el evidente menosprecio y rechazo a los derechos de las mujeres agredidas.

“Que se puede decir también de las violaciones tumultuarias de los 20 militares sobre trece mujeres de Castaños en Coahuila, de las violaciones de a mujeres tzeltales en un reten en Altamirano, Chiapas, en 1994. En 1997 fueron violadas 12 mujeres indígenas en Loxichas, Oaxaca, por militares. Impunidad nuevamente”.

Y sostuvo la violencia sexual se utiliza como arma para desmovilizar a los movimientos políticos, como una forma de imprimir terror a las mujeres que se organizan y participan.

Reiteró que esa es la manera en que el Estado y los cuerpos policíacos reproducen esquemas patriarcales tradicionales allanando los cuerpos de las mujeres para infligir moralmente a los hombres una derrota por ser incapaces de proteger a sus mujeres, las cuales, bajo la lógica masculina, son las depositarias del ‘honor’ de los hombres.

Indicó que no es casual que la violencia sexual de los cuerpos represivos del Estado se centre en los movimientos sociales donde la participación de las mujeres ha sido crucial y a subvertido lo roles de género, amenazando la política del Estado que las ve como una fuerza desestabilizadora y revolucionaria, una amenaza a los poderes locales y federales masculinos y patriarcales; “la violación sexual constituye un castigo para las mujeres que se organizan y participan”.

Apuntó que se preguntaba si el Gobierno mexicano firmó a ciegas los convenios internacionales contra la violencia hacia las mujeres, por qué no se han castigado los abusos sexuales y las torturas inflingidas a las mujeres de Atenco y Oaxaca, y por qué aun siguen encarceladas activistas de estos movimientos.

Y para concluir dijo: “Gobierno Calderoniano, yo te pregunto, ¿por qué esa doble cara política? Partidos políticos, ¿por qué esa ceguera ante la pobreza y la violencia de las mujeres?”, “Gobierno Calderoniano, la vida no es un sueño, que para eso ya tenemos un Calderón de la Barca” y exigió “queremos hechos, diálogo, no militarización ni abusos”.

OAXACA: 600 médicos tradicionales se encuentran en la miseria. (Fuente: El Imparcial). Al menos 600 médicos tradicionales, entre parteros, hueseros y sopladores, entre otros, viven en condiciones de gran pobreza y sin el apoyo de las autoridades federales, aunque ofrecen sus servicios en comunidades donde no hay clínicas o centros de salud. Pese a que representan un apoyo para las personas que no cuentan con recursos suficientes para viajar en busca de una clínica de salud o pagar a un médico particular, los médicos tradicionales no son tomados en cuenta por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

La presidenta del Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca (CEMITO), Irene Méndez Luis, afirmó que el entonces Instituto Nacional del Indígena (INI) los apoyaba con recursos, para facilitarles su trabajo en sus comunidades de origen. Sin embargo, y aunque no cuentan con recursos suficientes para la compra de materia prima que requieren para sanar a sus pacientes, “la delegación Oaxaca de la CDI”, dijo, no los ha apoyado.

En la falta de apoyos que requieren los médicos tradicionales, coincidió el jefe de la Unidad de Medicina Tradicional de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Noel García Aguilar, que destacó la importancia de impulsar el apoyo a este sector, “que ha llevado a Oaxaca a la vanguardia, a nivel nacional, en lo que se refiere a la medicina tradicional”.

Lo anterior lo destacaron, previo a la presentación del Primer Foro Estatal para el Fortalecimiento, Preservación y Difusión de la Medicina Tradicional en Oaxaca, que se realizará los días 9 y 10 de diciembre en la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Al respecto, la titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), Elizabeth Hernández Reyes, resaltó la necesidad de conservar el conocimiento ancestral que tienen los médicos tradicionales del estado, sobre todo porque tienen presencia en las diferentes regiones del estado. “Están presentes en las comunidades más alejadas donde no hay infraestructura hospitalaria y donde son una alternativa para los habitantes de esas zonas”, resaltó la funcionaria.

Con respecto al Foro, éste contará con conferencias sobre la “perspectiva de la medicina tradicional, logros, avances y situación actual a nivel nacional”, así como “el conocimiento empírico: herencia ancestral de los pueblos nativos”.

MEXICO: Sólo 6 por ciento de la población indígena tiene acceso a la educación superior, señala la SEE. (Fuente: La Jornada de Michoacán). Menos del 10 por ciento de las escuelas en la entidad toman en cuenta la educación indígena, incluso sólo el 6 por ciento de la población en edad escolar en las comunidades indígenas de Michoacán tiene acceso a la educación superior. Es en este marco que la dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación en el Estado anunció el XI Congreso Pedagógico Estatal de Educación Indígena, mismo que pretende aumentar la cobertura y rescatar las lenguas indígenas en la entidad.

El director de Educación Indígena de la SEE, Gerardo Alonso Méndez informó que actualmente se cuenta con 2 mil 356 maestros en el área quienes brindan atención a 40 mil 761 alumnos, comentó que del año pasado a la fecha el número de alumnos ha aumentado un poco, pues el año pasado se registraron 39 mil 463 estudiantes. Destacó de 1950 al 2000 de 49 a 50 comunidades han dejado de hablar las lenguas indígenas.

En rueda de prensa los miembros de la dirección de Educación Indígena refirieron que respecto a la educación la mayoría de la población adulta sólo concluye la primaria, ya que incluso las becas que se otorgan son sólo para el nivel básico, es decir en primaria y secundaria. Actualmente, dijeron, se entregan 250 becas, además de que se cuentan con 10 albergues en la costa indígena, 6 en las zonas purhépechas y uno en Los Reyes, donde se les imparten talleres de danza, música, educación, deportes, entre otros.

Gerardo Alonso Méndez destacó que en la entidad los profesores mazahua, nahua, jñahñu (otomí) y purépecha, particularmente las nuevas generaciones, responsables de concretar la educación indígena, a pesar de las inercias del pasado, poco a poco han tomado conciencia para darle forma y sentido a la práctica de la educación indígena, a partir de las lenguas y culturas indígenas. “Cada profesor, en cada centro de trabajo, en cada región reflexionan y se preocupan en transformar su trabajo educativo en un instrumento para formar a las niñas y los niños indígenas y reivindicar las culturas indígenas, no como una acción sentimental, sino por elemental principio pedagógico, sociolingüístico y justicia a los pueblos indígenas”.

Refirió que consecuentes con esta preocupación, hace 10 años se abrió un espacio de reflexión pedagógica de manera colectiva que fue el primer congreso pedagógico estatal de educación indígena para socializar y recoger las experiencias, aportaciones y sugerencias pedagógicas más genuinas de los docentes mazahua, nahua, jñahñu y purépecha y enriquecer su quehacer educativo XI Congreso; lo que en los años subsiguientes se dio continuidad.

Es así, que los días 3, 4 y 5 de diciembre en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), de la ciudad de Pátzcuaro, se realizará el XI Congreso Pedagógica Estatal de Educación Indígena.

De este congreso, dijo Alonso Méndez, se espera socializar y retroalimentar experiencias de la práctica docente de los docentes mazua, nahua, jñahñu, purépecha y seguir construyendo el propio modelo educativo que impacte en una transformación de fondo a través de la educación escolarizada, que coadyuve a la conservación y desarrollo de las lenguas y culturas indígenas acorde a las exigencias de los nuevos tiempos, “porque hoy más que nunca muchas de nuestras culturas milenarias se encuentran en riesgo de desaparecer, de manera que corresponde a las instancias educativas contribuir en la búsqueda de estrategias pedagógicas y didácticas que favorezcan al ejercicio de una verdadera educación indígena intercultural bilingüe”.

YUCATAN: La lucha por la Historia. (Fuente: Por Esto). Un país que pierde su Historia, carece de identidad, no sabe quién es ni a dónde ni a qué pertenece. Al no tener identidad, con facilidad es penetrado por el imperio y su soberanía puede ser avasallada por el imperio mismo o cualquiera otra nación con un gobierno ansioso de ampliar sus fronteras. La Historia nos da identidad, nos crea conciencia de lo nacional, nos hace sentir orgullo de ser quienes somos, no obstante nuestras debilidades e insuficiencias. Perder nuestra historia común, la que nos da origen, razón de ser y pertenencia, es perderlo todo. De esa pérdida nace la indiferencia a defender lo nuestro, a comportarse como ser humano colonizado intelectualmente, con una peligrosa dejadez que puede ser mayúscula si se tiene un cargo de responsabilidad en un gobierno.

Es mexicano quien conserva su esencia de tal y mantiene su mente despierta alerta, ante cualquier peligro que aceche o pretenda amenazarla con fines de agredirla.

En los tiempos actuales, es bien sabido, a los países no se les conquista sólo con ejércitos, porque el imperio cuenta con medios de comunicación que difunden y le dan preeminencia a sus valores, su cultura, su música, sus costumbres y, en suma, pretenden hacer creer que todo lo de ellos es superior a lo nuestro, idea que debemos de rechazar. No hay una cultura superior a la otra. Creer que sí la hay es aceptar el pensamiento nazi, que llevó a la Humanidad a la segunda guerra mundial, con millonaria pérdida de vidas.
Todos nacemos iguales, todos morimos siendo iguales. ¿Qué razón hay para vivir como seres distintos, unos con privilegios y otros con grandes carencias? La razón es la falta de unidad de la mayoría, la ausencia de una noción de IDENTIDAD, que haga que la masa tenga acceso a los benefactores que por ahora son para otros.

Múltiples voces con dignidad, conscientes del peligro que hoy corre México, han dado la voz de alarma, han dicho que se corre el riesgo de perder la “historia de bronce”, en alusión a nuestro pasado prehispánico, a las etnias indígenas que constituyen una poderosa raíz de la que se alimenta el árbol de la Patria.
Otras voces, representantes de la ignominia, dicen que intentar conservar las lenguas indígenas, su cultura y costumbres, es tiempo perdido, es volver al pasado, lo que es inútil. El dato es cierto: un representante de Elba Esther Gordillo Morales, quien defendía la Alianza por la Calidad Educativa en un programa de televisión conducido por Carlos Salomón, expresó claramente que hay que mirar para el futuro, que las lenguas indígenas son el pasado y que lo que hay que hacer ahora es aprender inglés. ¿Comprende el lector por qué su jefa de este “intelectual” quiso cerrar las escuelas normales y abrir en esos edificios escuelas de turismo?

Lo anterior no es un dato aislado: los defensores del neoliberalismo económico dicen que quien mira para el futuro tiene que aprender inglés y olvidarse de las lenguas muertas, como las indígenas, habladas por pequeños núcleos poblacionales que no generan mucha utilidad a la economía mundial.

Estas claras señales de peligro, que amenazan a nuestro pasado indígena en aras de la ganancia, de obediencia al fracasado libre mercado, lo debieran tener presentes las autoridades que no son cómplices del pacto que denuesta a nuestro origen indígena, en el cual se encuentra la cultura maya, más grande e importante que la que nos quieren imponer con el camelo de ser hecha por triunfadores, por los número uno del mundo, hoy con un edificio económico que se les cae encima por haber sido fundado en una autosuficiencia falsa, en un poder económico de papel, en una supremacía basada en el engaño, por una política basada en la maldad y en la violación de diferentes soberanías donde, por cierto, en la mayoría de los casos, los mercenarios han tenido que salir apresuradamente para evitar otro Vietnam, como seguramente ocurrirá en Afganistán e Irak.

En nuestro Estado, en el aspecto histórico se está viviendo un momento singular y muy preocupante: todos estos meses que han transcurrido del curso escolar, se ha carecido del libro de Historia y Geografía de Yucatán, el cual fue devuelto a México por indicaciones de la anterior secretaria de Educación durante la desordenada administración de “Patricio y sus amigos”, con la indicación de que desaparecieran las alusiones halagüeñas a Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto y Carlos Salinas de Gortari. En el caso de este último está justificada la petición, pero no en la de los primeros, que son verdaderos personajes históricos, con innegables aportaciones al Pueblo de México que, además, ni lo saquearon ni lo bañaron de sangre como lo hizo el ahora asesor de Felipe Calderón, el espurio.

Hablamos con el Director de Secundarias, Prof. José Isabel Pat Aké, quien nos informó que se había cambiado el libro y el nombre de la materia, que ahora es Patrimonio Histórico y Geográfico de Yucatán, pero que la directora de Desarrollo Educativo, Profa. Silvia Canul Lara, tenía una información completa del tema.

Maestros entrevistados nos dijeron que les habían entregado una relación fotocopiada de contenidos, no un libro. En esa relación estaban los objetivos de la materia y los temas a tratar. Nada más. Bueno, sí: les aseguraron que los libros llegarían en octubre pero no les dijeron de qué año.

Al sernos imposible localizar a la Profa. Canul (desde hace dos semanas lo estamos intentando) para preguntarle de más detalles, el Prof. José Isabel nos explicó que lo que él sabía es que el libro se estaba elaborando por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y que había un orden de impresión, por lo que había que esperar un tiempo más, hasta que le tocara al libro de Yucatán.

La Conaliteg, si recordamos, al arranque del gobierno de Vicente se convirtió en su instancia predilecta para obtener recursos ilícitos y después de su primer año de gobierno se denunciaron en estas páginas contratos fraudulentos, cifras infladas, tráfico de influencias y otros actos de corrupción que les produjeron pingües ganancias a Fox y sus allegados.

Por el bien de la educación de Yucatán, deseamos que en ese retraso no esté metida la pezuña de Felipe Calderón y, en caso de ser así, las autoridades educativas locales debieran de tomar medidas urgentes, antes que desde el centro del país desaparezcan nuestra “historia de bronce”.

Evitarlo, es parte de la lucha por la Historia.

Lorenzo Salas González


SUDAMÉRICA

CHILE: Afirma poeta que América Latina es "analfabeta" de lo indígena. (Fuente: Mundo Hispano, Notimex). Santiago. Colombia, al igual que el resto de América Latina, es "analfabeta de lo indígena", apuntó aquí el poeta aborigen de ese país, Hugo Jamioy Juagibioy, quien se audefine como un "aprendiz de guardador de la palabra bonita".

Jamioy, quien criticó la ignorancia de los no indígenas respecto de la naturaleza, dijo a Notimex que "poeta" no corresponde a los usos de su pueblo, el Kamentsa, nativo de B‰ngbe Wáman Tabanók (Nuestro sagrado lugar de origen), en el Departamento del Putumayo.

El prefiera ser conocido como aprendiz de lo que en su lenguaje se denomina "guardador de la palabra bonita", encargado de mantener la tradición oral, la interpretación de los sueños- en el sentido de aspiraciones- y demandas de su pueblo.

Cercano está el concepto de la persona que es "guardadora de la palabra profunda", que va más allá de una palabra común que se hable en la comunidad, explicó el autor de "Danzantes del viento", entre otras obras.

Así, su obra aparece enraizada en la cultura profunda de su pueblo, y el concepto de "alfabetizado" aparece extemporáneo.
Los abuelos de mi pueblo reclamaban por el sentido peyorativo del término de "analfabetos", usado respecto de los indígenas por no conocer el castellano, un idioma por lo demás, a todas luces impuesto, dijo.

Recordó que los sabios ancianos de su pueblo decían que también es analfabeto "el que no sabe leer la naturaleza, el que no sabe leer el canto de los pájaros, el viento, porqué a veces las cosechas no producen, o el invierno".

"También hay analfabetismo de lo indígena. Entonces esa es otra tarea que hay que hacer, alfabetización, hacer saber a los colombianos, a los chilenos, o peruanos, no indígenas, qué es la tierra, qué dicen las señales de los vientos, de las aguas".

Jamioy reconoce que "no se trata sólo de un problema de desconocimiento de lo indígena, sino de los problemas objetivos de discriminación, de racismo, segregación y exterminio, en algunos casos, de los pueblos aborígenes.

Indicó que él ha sido dirigente de las comunidades originarias de su país (representan un dos por ciento de la población total de Colombia) y entiende que ello forma parte de su rol como poeta, o "guardador de la palabra bonita".

"Hemos acompañado los procesos de recuperación de tierras en nuestros pueblos, que fueron usurpadas, empezando por la Iglesia Católica, las empresas mineras, las explotaciones agrícolas, o las empresas farmacéuticas transnacionales", señaló.


BRASIL: Indígenas convocan a Movilización Global en Defensa de la Madre Tierra. (Fuente: Pulsar). Las organizaciones de Pueblos Originarios que participarán del Foro Social Mundial 2009 publicaron una autoconvocatoria con la consigna "¡Otros Mundos son Posibles y Urgentes…y los estamos ya construyendo!". El texto firmado por indígenas de Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Guatemala y Ecuador, llama a la participación activa en el Foro que se realizará en Belem do Parà, del 27 de enero al 1 de febrero del año próximo.

Desde la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) se llamó a defender los Territorios, la Libre Determinación, el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales. Además, se propuso realizar una Movilización Global en Defensa de la Madre Tierra, Pueblos y Humanidad contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumo Tóxico y Criminalización Social.

La Autoconvocatoria Indígena sostiene que "es urgente luchar contra el capitalismo y su globalización de la destrucción de la vida en el planeta", y agrega que el Foro Social Mundial será "un escenario importante para organizar esa respuesta".(

EUROPA
HOLANDA: Perú busca apoyo europeo para conservar sus bosques de la Amazonía. (Fuente: El Comercio, EFE). La Haya. El ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack, inició hoy en Holanda una gira internacional para conseguir el apoyo europeo en su objetivo de proteger 54 millones de hectáreas de bosques tropicales en el Amazonas.

Tras entrevistarse con su homóloga holandesa, Jackeline Cramer, Brack adelantó que Holanda apoyará la propuesta peruana que se presentará en la XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC), que arrancó ayer en Poznan (Polonia) y que durará hasta el próximo 12 de diciembre.

El ministro peruano explicó que Holanda está "especialmente interesada" en la protección de los 12 millones de hectáreas de bosque tropical en manos de indígenas, a los que se le compensaría para que opten por el desarrollo sostenible de sus propiedades.

Sin embargo, especificó que la forma de compensación a los indígenas todavía tiene que ser concretada y negociada conjuntamente.

En la conferencia de Polonia, Perú espera obtener una ayuda "mínima" de 100 millones de dólares en el período de 10 años, lo que se invertiría entre otras cosas en compensar a los indígenas y en inversiones económicas sostenibles como el ecoturismo.

Brack explicó que "Perú no se presenta como un país pobre, sino como un país importante" por lo que "no pedimos ayuda para el desarrollo, sino cooperación a cambio de beneficios para el clima".

El ministro peruano se mostró partidario además de "reducir la deforestación amazónica hasta cero" en un plazo aproximado de unos diez años.

Explicó que entre los mayores enemigos de este objetivo están el comercio y exportación de madera ilegal, los partidarios de quemar los bosques para convertirlos en terreno para la agricultura y los buscadores de oro.

Mantuvo que las compañías petrolíferas no son una amenaza para los bosques porque un yacimiento implica un "máximo de 500 hectáreas de destrucción" y las leyes medioambientales que se elaboraron en la década de los 90 reducen los efectos contaminantes de ese sector.
Tras su visita a Holanda, Brack viajará a Gran Bretaña, Alemania, Finlandia y Polonia, en donde participará en la UNFCCC.

EUROPA: Computadoras, base de desarrollo sustentable. (Fuente: El Sol de México). Lyon, Francia. Ir al extranjero para hacerse escuchar parece ser la máxima de todos los mexicanos que en su país no encuentran eco a sus propuestas, a sus acciones, a sus proyectos.

Es el caso de Juan Manuel Casanueva, de la Red Iberoamericana para el Desarrollo Sustentable, que en Veracruz, Puebla e Hidalgo puso en marcha la Red de Talleres de Producción Digital de Contenido Educativo y Cultural, y que no es otra cosa que demostrar que la computadora sirve para el desarrollo sustentable.

Frente a un centenar de participantes que mostraron el interés por saber qué hace en las comunidades indígenas, Casanueva mostró cómo se puede preservar la cultura al través de la tecnología digital.

Con un millón de beneficiarios directos -en aquellos estados- la ONG REDDES ha mostrado que el programa RTPD tiene como propósito fomentar los contenidos educativos y culturales a través de módulos estandarizados: equipos digitales, paquetería, metodología de producción y la presencia de operadores de multimedios capacitados.

"La RTPD habilita a instituciones académicas, proyectos educativos públicos y organizaciones de la sociedad civil, acercándoles la tecnología digital y capacitándolos para su uso, con el objeto de que ellos mismos (los participantes) establezcan cadenas de producción y distribución de contenidos con fines sociales, que por su relevancia local y alta calidad propicie el desarrollo sustentable y el incremento de su bienestar. Desde 2007 se está trabajando con instituciones de diversos sectores, como la Secretaría de Educación de Veracruz, el Centro de Investigaciones Tropicales, la Universidad Veracruzana Intercultural y organizaciones civiles en comunidades de la entidad", dijo.

ASIA
Pekín.- Lanza Instituto Cervantes "cien frases" para aprender español en China El Instituto Cervantes de Pekín presentó hoy "Cien frases en español y en chino", un manual elaborado por los docentes del centro que pretende acercar el castellano a los habitantes del país más poblado del planeta. La guía, que contiene sobre todo frases útiles para afrontar situaciones cotidianas, se distribuirá gratuitamente en decenas de centros de enseñanza secundaria y superior de China y cuenta con el apoyo de un CD en el que nativos de ambos países ponen voz a estas cien frases. No obstante, el manual, cuya foto de portada muestra la Gran Vía madrileña, también puede ser utilizado por los hispanohablantes interesados en aprender mandarín, una moda creciente.
Asimismo, en breve se pondrá en marcha un sitio web (www.100frases.com.cn) en el que el estudiante podrá evaluar los conocimientos adquiridos con el manual mediante varios cuestionarios. El proyecto fue desarrollado por el Instituto Cervantes de Pekín en colaboración con las consejerías de Educación y Cultura de la Embajada de España en la capital china, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ayuntamiento de Madrid. (Con información de EFE/TPC)
Información de organizaciones indígenas, medios de comunicación impresos y electrónicos, AIPIN, PI-MEDÍA, Google, T1 MSN, CIMAC, agencias de noticias nacionales e internacionales, redes, periodistas y comunicadores indígenas, Internet, Argenpress, Ukhamawa, Pueblos Indígenas, Comité de Enlace LatinoAmericano y Caribeño, áreas de comunicación social gubernamentales y privados, ONU, Memoria, Tlahui, Cencoatl, FI, Servindi, Tawantisuyu, Boletín Transfronterizo, Indoamérica, ANPE, Oaxacalifornia, IRC, Maderas del Pueblo del Sureste, Indio Rebelde, Enlace Indígena, Cimac, Xiranhua, ECMI, Chaskinayrampi, Red de Mujeres Indígenas, Foro Permanente para Cuestiones Indígenas

No hay comentarios.: